Showing posts with label covid19. Show all posts
Showing posts with label covid19. Show all posts

Wednesday, April 19, 2023

Competition to attract immigrants

By Luis Fierro Carrión 

While the headlines are full of stories of undocumented immigrants trying to enter the United States or Europe, the real crisis facing developed countries is that they don't have enough immigrants.

This situation became evident during the COVID-19 pandemic, when it is estimated that the entry of immigrants (mainly Latin Americans) to the US fell by close to two million people, which contributed to a labor market in which there are almost two vacancies for every unemployed person, and upward pressure on wages (which, in turn, has led to higher inflation). Another factor was the deaths and chronic diseases derived from the COVID-19 pandemic.

The lack of personnel was especially noticeable in the area of health care (doctors, physician assistants, nurses, laboratory personnel, etc.), which led to the creation of special programs to attract health specialists. But it has also become evident in areas such as information technology, agriculture, restaurants, hotels, construction, child care and elder care, among others.


Read more:


https://luisfierro.substack.com/p/competition-to-attract-immigrants

Competencia por atraer inmigrantes

Por Luis Fierro Carrión (*)

Mientras que los titulares de la prensa están llenos de historias de inmigrantes indocumentados tratando de ingresar a Estados Unidos o Europa, la verdadera crisis que enfrentan los países desarrollados es que no tienen suficientes inmigrantes.

Esta situación se puso de evidencia durante la pandemia de COVID-19, cuando se estima que el ingreso de inmigrantes (principalmente latinoamericanos) a EE.UU. cayó en cerca de dos millones de personas, lo cual ha creado un mercado laboral en el cual hay casi dos vacantes por cada persona desocupada, y se está generando presión al alza para los salarios (lo cual, a su vez, ha repercutido en mayor inflación). Otro factor fueron las muertes y enfermedades crónicas derivadas de la pandemia.

La carencia de personal se notó en especial en el área de cuidados de salud (doctores, asistentes médicos, enfermeros, personal de laboratorio, etc.), lo cual llevó a programas especiales para atraer especialistas de salud. Pero también se ha puesto en evidencia en áreas como informática, agricultura, restauración, hotelería, construcción, cuidado infantil y para personas de la tercera edad, etc.


Leer más:


https://luisfierro.substack.com/p/competencia-por-atraer-inmigrantes

Sunday, June 5, 2022

Economic Relations between the European Union, Latin America and the Caribbean

 By Luis Fierro Carrion (*)

Twitter: @Luis_Fierro_C

The economic and political relations between the European Union (EU) and the countries of Latin America and the Caribbean (LAC) have been strengthening in recent decades, although with less momentum in recent years (given the increase in trade between LAC and China).

I wrote a Policy Brief on the “Economic Relations between the European Union and Latin America and the Caribbean” for the EU-LAC Foundation and the Institut des Amériques, published at the end of April, and available at: https:/ /eulacfoundation.org/ 

The signing of association agreements between the EU and most LAC countries has led to an increase in foreign trade between the two regions, while the EU has remained the main source of foreign direct investment in LAC. Investment by LAC companies in EU countries has also increased. The trade agreement between the EU and Mercosur, the largest market in LAC, is however still pending ratification.

The COVID-19 pandemic and the growing impacts of climate change have given renewed impetus to the need for close collaboration between the two regions. The EU and its Member States have provided €3 billion in health aid to LAC. The EU exported more than 130 million doses of vaccines to LAC countries, and is one of the main contributors to the COVAX facility, which delivered more than 50 million additional doses to the region. EU Member States have donated 10 million doses.

Regarding climate change, the two regions have been closely aligned since the negotiation of the Paris Climate Change Agreement at COP21 (December 2015). Europe has prioritized the ecological transition, digital transformation and sustainable development in its regional and bilateral cooperation programs, and LAC countries are receptive to the means of implementation (climate finance, technology transfer and capacity building) to promote mitigation and adaptation to climate change. The two regions are perhaps the ones that have given the greatest support to the implementation of the Paris Agreement, together with groups of countries such as the small island states (SIDS) and the least developed countries (LDC).

€3.4 billion will be made available to LAC under the multi-year programme (2021-27) of NDICI-Global Europe, to support a sustainable and green recovery. In addition, the EU will mobilize more than €12 billion of public and private investment in the region through the European Fund for Sustainable Development Plus (EFSD+).

The EU Regional Multiannual Indicative Program for LAC (2021-27) will support the green transition, digital transformation, sustainable and inclusive economy, democratic governance, security and migration, as well as social cohesion and the fight against inequalities. Human development and education will likewise feature prominently.

Achieving greater growth, stability and security in LAC countries makes them more attractive markets for EU companies, both for commercial and investment purposes, which is why it is a mutually beneficial relationship.

(*) Column published on May 21 by the newspaper "El Universo" in Ecuador.

https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/relaciones-con-la-union-europea-nota/




Relaciones económicas entre América Latina y la Unión Europea

 Por Luis Fierro Carrión (*)

Twitter: @Luis_Fierro_C

Las relaciones económicas y políticas entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (ALC) se han venido fortaleciendo en las últimas décadas, aunque con menor ímpetu en los últimos años (dado el aumento del comercio entre ALC y China).

Escribí un Resumen de Políticas (Policy Brief) sobre las “Relaciones Económicas entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe” para la Fundación EU-LAC y el Institut des Amériques, publicado a fines de abril, y disponible en: https://eulacfoundation.org/  

La suscripción de acuerdos de asociación entre la UE y la mayoría de los países de ALC ha llevado a un aumento del comercio exterior entre las dos regiones, al mismo tiempo que la UE se ha mantenido como la principal fuente de inversión extranjera directa en ALC. La inversión de empresas de ALC en países de la UE también ha aumentado. Está pendiente de ratificación el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur, el mayor mercado en ALC.

La pandemia de COVID-19 y los impactos crecientes del cambio climático han dado un renovado ímpetu a la necesidad de colaboración estrecha entre las dos regiones. La UE y sus Estados Miembros han proporcionado 3 mil millones de euros en ayuda sanitaria a ALC. La UE exportó más de 130 millones de dosis de vacunas a los países de ALC, y es uno de los principales contribuyentes a la facilidad COVAX, que entregó más de 50 millones de dosis a la región. Los Estados Miembros de la UE han donado 10 millones de dosis.

En cuanto al cambio climático, las dos regiones han estado muy alineadas desde la negociación del Acuerdo de París de Cambio Climático en la COP21 (diciembre 2015). Europa ha dado prioridad a la transición ecológica, la transformación digital y el desarrollo sostenible en sus programas de cooperación regionales y bilaterales, y los países de ALC son receptivos a los medios de implementación (financiamiento climático, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades) para impulsar la mitigación y adaptación al cambio climático. Las dos regiones son quizás las que mayor apoyo han brindado a la implementación del Acuerdo de Paris, junto a grupos de países como los pequeños estados insulares (SIDS) y los de bajos ingresos (LIC).

Se pondrán a disposición de ALC 3.400 millones de euros en el marco de la programación multianual (2021-27) del NDICI-Global Europe, para apoyar una recuperación sostenible y verde. Además, la UE movilizará más de 12 mil millones de euros de inversión pública y privada en la región a través del Fondo Europeo para el Desarrollo Sostenible Plus (FEDS+).

El Programa Indicativo Multianual Regional de la UE para ALC (2021-27) apoyará la transición verde, la transformación digital, la economía sostenible e incluyente, la gobernanza democrática, la seguridad y la migración, así como la cohesión social y la lucha contra las desigualdades. El desarrollo humano y la educación ocuparán un lugar destacado.

Alcanzar mayor crecimiento, estabilidad y seguridad en los países de ALC los vuelve mercados más atractivos para las empresas de la UE, tanto para fines comerciales como de inversión, por lo cual es una relación de mutuo beneficio.

(*) Columna publicada el 21 de mayo por el Diario "El Universo"

https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/relaciones-con-la-union-europea-nota/




Monday, April 25, 2022

Policy Brief: Relaciones Económicas entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe (ENG, SPA, FRE)

"Relaciones Económicas entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe"

(Below in English and French)

Policy Brief que escribí para la Fundación EU-LAC / EU-LAC Foundation y el Institut des Amériques.

La integración comercial entre las dos regiones ha avanzado, pero está pendiente de ratificación el acuerdo UE-Mercosur.

La pandemia de COVID-19 y los impactos crecientes del cambio climático han dado renovado ímpetu a la necesidad de colaboración estrecha entre las dos regiones.

En cuanto al cambio climático, las dos regiones han estado muy alineadas desde la negociación del Acuerdo de París de Cambio Climático en la COP21 (diciembre 2015). Europa ha dado prioridad a la transición ecológica, la transformación digital y el desarrollo sostenible en sus programas de cooperación regionales y bilaterales, y los países de ALC son receptivos a los medios de implementación (financiamiento climático, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades) para impulsar la mitigación y adaptación al cambio climático.

El Programa Indicativo Multianual (MIP) Regional de la UE para ALC (2021-27) apoyará la transición verde, la transformación digital, la economía sostenible e incluyente, la gobernanza democrática, la seguridad y la migración, así como la cohesión social y la lucha contra las desigualdades. El desarrollo humano y la educación ocuparán un lugar destacado dentro de estas áreas.

Alcanzar mayor crecimiento, estabilidad y seguridad en los países de ALC los vuelve mercados más atractivos para las empresas de la UE, tanto para fines comerciales como de inversión.

"Economic Relations between the European Union and Latin America and the Caribbean"

Policy brief I wrote for the EU-LAC Foundation / Fundación EU-LAC and Institut des Amériques

While economic integration between the two regions has advanced, the EU-Mercosur agreement is still awaiting ratification.

The COVID-19 pandemic and the growing impacts of climate change have renewed the momentum behind the need for close cooperation between both regions.

As for climate change, the two regions have been closely aligned since the Paris Agreement on Climate Change was negotiated at COP21 (December 2015). Europe has prioritised the ecological transition, the digital transformation and sustainable development in its regional and bilateral cooperation programmes, and the LAC countries are receptive to the means of implementation (climate finance, technology transfer and capacity development) to stimulate climate change mitigation and adaptation.

The Regional Multi-Annual Indicative Programme (MIP) of the EU for LAC (2021-27) will support the green transition, the digital transformation, the sustainable and inclusive economy, democratic government, security and migration, as well as social cohesion and the fight against inequality. Human development and education will play a leading role in these areas.

Achieving greater growth, stability and security in the LAC countries makes their markets more attractive to EU companies, both for trade and for investment.


Relations économiques entre l’Union européenne et l’Amérique latine et les Caraïbes

Policy brief issu du partenariat entre la Fondation EU-LAC et l’Institut des Amériques

Écrit par Luis Fierro, expert en politiques économiques vertes au sein du dispositif de soutien de l’UE pour contributions déterminées au niveau national

Malgré un certain degré de mécontentement des deux côtés de l’Atlantique, les relations économiques et politiques entre l’Union européenne (UE) et les pays d’Amérique latine et des Caraïbes (ALC) se sont renforcées au cours des dernières décennies, quoique de manière moins dynamique ces dernières années (compte tenu de l’augmentation des échanges entre l’ALC et la Chine). La signature d’accords d’association entre l’UE et la plupart des pays de l’ALC a entraîné une augmentation du commerce extérieur entre les deux régions, les pays de l’UE restant la principale source d’investissements directs étrangers dans l’ALC. Les investissements des entreprises de l’ALC dans les pays de l’UE ont également augmenté. Cependant, l’accord entre l’UE et le Mercosur, le plus grand marché de l’ALC, est en attente de ratification.

Fundación EU-LAC / EU-LAC Foundation




Friday, December 24, 2021

My top 10 blog posts in 2021 / Mis artículos de blog más leídos en 2021

Mis artículos de blog más leídos en el 2021 / My top 10 blog posts in 2021


# 10 Proposals by Pedro Castillo, candidate in Peru

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/05/proposals-by-pedro-castillo-candidate.html

# 9 Prohibido Olvidar

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/04/prohibido-olvidar.html

# 8 Presentation on Climate Change, the Paris Agreement and Climate Finance

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/11/presentation-on-climate-change-paris.html

# 7 Resumen de mi gestión como Viceministro de Economía de Ecuador

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/10/resumen-de-mi-gestion-como-viceministro.html

# 6 Disinfodemic

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/02/disinfodemic.html

# 5 Ecuador: Agreement with the IMF and the presidential candidates

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/01/ecuador-agreement-with-imf-and.html

# 4 ¿Año Nuevo, Vida Nueva?

 https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/01/ano-nuevo-vida-nueva.html

# 3 Elecciones en Ecuador: Dos opciones opuestas

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/03/elecciones-en-ecuador-dos-opciones.html

# 2 Ecuador: Acuerdo con el FMI y los candidatos presidenciales

 https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/01/ecuador-acuerdo-con-el-fmi-y-candidatos.html

And my top blog post of 2021 / Y el artículo más leído en 2021:

Green Recovery and Climate Finance in Ecuador

https://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/08/green-recovery-and-climate-finance-in.html





Tuesday, December 21, 2021

Un año extraño

El año 2021 fue otro año extraño, afectado por la pandemia. También tuve cuatro empleos durante el transcurso del año (según LinkedIn, trabajé 14 meses, porque terminé y comencé a trabajar a mitad de mes).

A principios de año, Vanessa y yo habíamos estado finalizando 9 meses de esencialmente quedarnos en casa (habíamos regresado de Perú y Ecuador en febrero de 2020, cuando la pandemia golpeó a los EE.UU. en marzo).

Sin embargo, un nuevo empleo como “Experto en Financiamiento Climático” para el Programa EuroClima+ de la Unión Europea (a través de la Agencia Francesa de Desarrollo) requirió que viajase a Bogotá, Colombia para comenzar el trabajo.

Pude obtener una de las primeras vacunas de Pfizer antes de viajar (pero Vanessa no pudo).

Entonces, comencé el nuevo trabajo, pero esencialmente seguía teniendo todas las reuniones por videoconferencia (Zoom, WebEx, Teams, etc.).

A finales de enero, tuvimos que volar de regreso a Miami, para conseguir la segunda dosis de Pfizer (y también para un tratamiento médico periódico). La idea era quedarse unos días y volar de regreso a Bogotá. Recibí la segunda dosis de la vacuna. Pensé que tenía algunos efectos secundarios leves. Sin embargo, cuando me hice una prueba de PCR de COVID-19 (para volar de regreso a Colombia), di positivo. Afortunadamente, Vanessa (que aún no estaba vacunada) no dio positivo. Fue un episodio bastante leve, dado que supongo que la primera dosis de vacuna había generado algo de inmunidad. Tenía un poco de fiebre y malestar, pero no síntomas más graves.

En cualquier caso, nos vimos obligados a quedarnos en Miami. Cuando finalmente di negativo, volamos de regreso a Colombia. Bogotá estaba teniendo una segunda ola y había muchas restricciones (incluido que solo podía ir a la oficina un par de días a la semana). Finalmente pude convencer a la buena gente de la AFD de que no tenía mucho sentido pagar un apartamento de AirBnB solo para trabajar desde la casa (considerando especialmente que todas las reuniones seguían siendo virtuales). Así que volvimos a Miami. Vanessa finalmente pudo recibir la primera dosis de la vacuna.

También debo mencionar que desde julio de 2020 había estado trabajando de forma remota (y a tiempo parcial) para un proyecto de “vivienda verde” en Mongolia financiado por el Banco Asiático de Desarrollo. Aunque inicialmente la idea había sido que el equipo viajara a Ulaanbaatar (Ulán Bator en los buenos tiempos), finalmente solo pudimos trabajar de forma remota.

Entonces, estaba felizmente trabajando de forma remota en los dos proyectos relacionados con el financiamiento climático, cuando se llevaron a cabo las elecciones ecuatorianas. Había hecho campaña en la primera vuelta por mi amigo César Montúfar (contribuyendo a su plan de gobierno), pero en la segunda vuelta apoyé a Guillermo Lasso. Era el candidato que competía con el candidato Correísta (Chavista).

Contra las expectativas y las encuestas iniciales, Lasso logró remontar en la segunda vuelta, en parte gracias a la ampliación de sus propuestas para incorporar algunas iniciativas de centro y centro izquierda (tales como aumentar el salario mínimo, defender los derechos de las mujeres / LGBTQ / medioambientales), y comprometerse a luchar contra la desnutrición infantil, algo que el nominalmente izquierdista Correa no había logrado en 10 años, pese a haber contado con más de $ 360 mil millones en ingresos fiscales.

Lasso nombró como ministro de Economía y Finanzas a Simón Cueva, un economista centrista y prestigioso, que había trabajado anteriormente en el FMI y en cargos académicos.

En un gesto sorprendente, el Ministro Cueva me pidió que me uniera a su equipo como viceministro de Economía. Había estado considerando el servicio público en Ecuador (incluso pensé en postularme para ser miembro de la Asamblea Nacional, representando a los migrantes en América del Norte), pero aun así la propuesta me tomó un poco por sorpresa. Soy un economista de centro izquierda (inclinado hacia la socialdemocracia), por lo que no esperaba unirme al gobierno de un ex banquero de centro derecha. Pero acepté, dada mi confianza en el Ministro Cueva, y también la urgente necesidad de atender la severa crisis económica, social y sanitaria que atravesaba Ecuador. Entonces, me mudé a Quito (no podía servir como viceministro de manera remota 😉).

Nunca había ocupado un cargo público en Ecuador, excepto quizás por un período de seis meses cuando fui Representante del Ecuador en el Directorio del FMI en 2006 (antes de Correa). Lamentablemente tuve que dejar mi trabajo de consultoría para el programa EuroClima+/AFD y para el proyecto de vivienda verde de Mongolia.

Los desafíos eran múltiples. El impulso inicial fue poner en marcha y financiar una campaña de vacunación masiva, que se incrementó hasta el punto en que el 12% de la población total de Ecuador recibió una dosis en una sola semana. El presidente Lasso se había ofrecido a vacunar a 9 millones de personas en sus primeros 100 días en el cargo, lo que en ese momento parecía un objetivo demasiado ambicioso, pero de hecho se cumplió.

El segundo esfuerzo fue renegociar los términos de una “Facilidad Extendida” con el FMI, que le permitiría a Ecuador recibir $ 1.500 millones en 2021. El programa inicial buscaba incrementar los ingresos fiscales en un 3% del PIB (alrededor de $ 3.000 millones) en 2022; se pensaba que esto podría lograrse elevando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 3 puntos (al 15%); este, sin embargo, es un impuesto regresivo, y parecía poco probable que la Asamblea (dominada por partidos de izquierda y centro-izquierda) lo aprobara.

El equipo del Ministerio logró negociar con el FMI para reducir la cantidad de ingresos adicionales esperados y diseñó una reforma fiscal de tributación directa que solo afectaría al 3.5% de la población con mayores ingresos (así como al 0.1% de la población con mayor patrimonio).

Aunque se trataba de una reforma fiscal muy progresiva (algunos la llamaron socialdemócrata), al final la mayoría de los partidos de "izquierda" y "centro-izquierda" en la Asamblea no votaron a favor de ella, sino que simplemente dejaron se convierta en ley al no tomar posición (según los términos de las leyes de emergencia, si una ley propuesta no se adopta o rechaza en 30 días, entra en vigencia automáticamente).

Se requería un mayor esfuerzo para reactivar la economía, impulsar la inversión y el empleo del sector privado. En el período hasta septiembre, las ventas, los ingresos fiscales, la inversión privada y el empleo comenzaron a recuperarse (desde sus mínimos pandémicos). Ayudaron los avances en vacunación, así como algunos créditos multilaterales que se canalizaron hacia las pequeñas y medianas empresas. También se redujeron aranceles y algunos impuestos. En esta nota se resumen algunos logros:


En agosto, me notificaron que se había aprobado un puesto de consultor para el que había postulado muchos meses antes (en 2020). Se trataba de un contrato a largo plazo (cinco años) para trabajar como "experto en políticas económicas verdes" para un nuevo mecanismo de apoyo a las NDC de la Unión Europea, que ayudaría a los países en desarrollo a fortalecer sus planes de acción climática (Contribuciones Nacionalmente Determinadas o NDC, así como las estrategias de largo plazo de desarrollo bajo en emisiones, planes nacionales de adaptación, etc.).

Dado el tenor incierto de mi trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas, y el hecho de que este nuevo trabajo era esencialmente el trabajo de mis sueños, lamentablemente dejé el Ministerio el 20 de septiembre.

El proyecto financiado por la Unión Europea requería que nos mudáramos a Bruselas. Tenía que conseguir una visa de corta duración para poder viajar, y estaba a punto de hacerlo, cuando hubo un nuevo pico de infecciones por COVID-19 en Bruselas y se impusieron nuevas restricciones. Entonces, se decidió que no tenía sentido viajar a Bruselas y trabajar desde una habitación de hotel. Ahora estamos en el proceso de obtener un permiso de residencia a largo plazo para Bélgica y es probable que viajemos el próximo año.

Entonces, COVID-19 frustró nuestros planes de viaje dos veces; modificó trabajos en remotos tres veces; pero afortunadamente no nos enfermó gravemente o peor (¡gracias a los investigadores de Moderna y Pfizer-BioNTech!).

Todos los miembros de nuestra familia inmediata han sido vacunados y ninguno de ellos contrajo un caso grave (aunque lamentablemente algunos familiares menos inmediatos sucumbieron a la enfermedad).

Ha sido, sin duda, un período extraño, y para ser honestos, trabajar de forma remota se ha vuelto algo tedioso y frustrante.

Vimos a mis padres, mis hermanos, mis sobrinas, mi hijo Pablo, su esposa Ada Janet y mi nieta Nelia Luna durante el año, y veremos a la familia de Vanessa a fin de año.

Un lado positivo ha sido que, en 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron por primera vez en la historia registrada, aunque la temperatura siguió aumentando (ver esta presentación actualizada sobre el tema: http://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/11/presentation-on-climate-change-paris.html).

También publiqué mi primera novela, “El último humano”, una novela de ciencia ficción que es un llamado a la acción para enfrentar el cambio climático y otras amenazas existenciales para la humanidad (incluidas, sí, pandemias).


Espero que al expandir la vacunación a nivel mundial y continuar observando otras precauciones (mascarillas, distanciamiento social, trabajo a distancia) finalmente derrotemos la pandemia el próximo año.

¡Felices Fiestas!