Showing posts with label pandemia. Show all posts
Showing posts with label pandemia. Show all posts

Wednesday, April 19, 2023

Competencia por atraer inmigrantes

Por Luis Fierro Carrión (*)

Mientras que los titulares de la prensa están llenos de historias de inmigrantes indocumentados tratando de ingresar a Estados Unidos o Europa, la verdadera crisis que enfrentan los países desarrollados es que no tienen suficientes inmigrantes.

Esta situación se puso de evidencia durante la pandemia de COVID-19, cuando se estima que el ingreso de inmigrantes (principalmente latinoamericanos) a EE.UU. cayó en cerca de dos millones de personas, lo cual ha creado un mercado laboral en el cual hay casi dos vacantes por cada persona desocupada, y se está generando presión al alza para los salarios (lo cual, a su vez, ha repercutido en mayor inflación). Otro factor fueron las muertes y enfermedades crónicas derivadas de la pandemia.

La carencia de personal se notó en especial en el área de cuidados de salud (doctores, asistentes médicos, enfermeros, personal de laboratorio, etc.), lo cual llevó a programas especiales para atraer especialistas de salud. Pero también se ha puesto en evidencia en áreas como informática, agricultura, restauración, hotelería, construcción, cuidado infantil y para personas de la tercera edad, etc.


Leer más:


https://luisfierro.substack.com/p/competencia-por-atraer-inmigrantes

Sunday, August 21, 2022

Predicciones de “Wired” (y mías)

Por Luis Fierro Carrión (*)

Twitter: @Luis_Fierro_C

En julio de 1997, la revista “Wired” publicó un artículo más bien optimista que predecía un largo “boom” de prosperidad, libertad y mejoras ambientales en los siguientes 25 años (hasta 2022).  No obstante, para moderar un poco dicho optimismo, también publicó un recuadro sobre problemas que podrían surgir y afectar adversamente este “boom”.

Algunas de dichas predicciones negativas se han cumplido casi al pie de la letra:

       ·        “Las tensiones entre China y EE. UU. se intensifican hasta convertirse en una nueva Guerra Fría — al borde de una guerra caliente.”

       ·        “Rusia se convierte en una cleptocracia dirigida por una mafia o se repliega en un nacionalismo casi comunista que amenaza a Europa.”

      ·        “Una gran crisis ecológica provoca un cambio climático global que, entre otras cosas, interrumpe el suministro de alimentos — causando grandes aumentos de precios en todas partes y hambrunas esporádicas.”

Otras se han cumplido parcialmente, por ejemplo

      ·        “Una plaga incontrolable — una epidemia de influenza moderna o su equivalente se propaga como un reguero de pólvora y mata a más de 200 millones de personas”. Se estima que la pandemia de COVID-19 ha causado la muerte de unas 20 millones de personas hasta la fecha.

      ·        En la cuarta predicción, decía que “El proceso de integración de Europa se paraliza. Europa oriental y occidental no pueden lograr una reunificación”. Si bien el Reino Unido salió de la Unión Europea mediante el Brexit, desde 1997 el número de Estados Miembros de la Unión Europea ha aumentado de 15 a 27 (con la inclusión de varios países de Europa central y oriental), y hay 10 países adicionales que desean ingresar.

      ·        Un aumento del crimen y del terrorismo.

Otras predicciones fallaron, por ejemplo, que las nuevas tecnologías no lleven aparejadas un aumento de la productividad.

En mi novela de ciencia ficción “El Último Humano”, hago algunas predicciones hasta 2064. Sin entrar en demasiados “spoilers”, algunas son:

      ·        Se colapsará la monarquía saudita y se establecerá una república islámica.

      ·        Tanto China como Cuba transitarán hacia democracias multipartidistas, aunque todavía con predominio de un partido “socialista democrático”; mientras que el gobierno de Corea del Norte implosionará y se reunificará con Corea del Sur.

      ·        Rusia se debilitará, al perder población y dinamismo económico (la novela fue escrita antes de la invasión a Ucrania).

      ·        Los fundamentalistas islamistas detonarán varias bombas radiológicas (explosivos que dispersan material radioactivo); y también harán explotar plantas nucleares.

      ·        Pese al Acuerdo de París y los esfuerzos por combatir el cambio climático, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera seguirá aumentando, y seguirá subiendo el nivel del mar. Se producirán más desastres naturales derivados del cambio climático, y se inundarán varias ciudades y zonas del planeta.

      ·        Los sistemas de inteligencia artificial globales adquirirán consciencia.

      ·        El Partido Republicano en EE.UU. se colapsará, al aumentar la proporción de la población de EE.UU. latina, asiática o afro-descendiente (y al cambiar también la posición de los jóvenes blancos). Eventualmente surgirá un partido más a la izquierda del Partido Demócrata.

      ·        En Europa, en cambio, habrá una ascendencia de partidos de extrema derecha, anti-islámicos, xenofóbicos y racistas; y un mayor fraccionamiento político.

      ·        Colapso de la agricultura, de la polinización, pérdida de fuentes de agua potable.

      ·        La proliferación nuclear.

      ·        El gobierno israelí decidirá descentralizar la población judía hacia otras regiones.

Mi novela intenta ser un llamado a la acción para evitar que nos afecten estos nuevos jinetes del Apocalipsis. Está disponible en Amazon (impresa y en Kindle):

https://www.amazon.com/%C3%BAltimo-humano-Spanish-Fierro-Carri%C3%B3n-ebook/dp/B09DTHBQYJ


(*) Una versión más corta de esta columna fue publicada el 19 de agosto en el Diario "El Universo" de Ecuador.




Friday, February 18, 2022

El Fin del Mundo

 Por Luis Fierro Carrión (*)

Twitter: https://twitter.com/Luis_Fierro_C

Una de las películas nominadas para el “Oscar”, “No Mires Arriba” (“Don’t Look Up”), ha introducido en el debate público la posibilidad del fin del mundo (aunque quizás sería más apropiado hablar del fin de la humanidad, dado que el planeta probablemente seguirá existiendo).

La trama esencial es que unos astrónomos detectan que hay un cometa que va a impactar sobre la Tierra, con efectos catastróficos, en un “evento de extinción masiva”. Pese a que los científicos alertan sobre la gravedad del tema, primero a la Presidenta de EEUU, y luego a los medios de comunicación, su alerta no es tomada en serio. Incluso la Presidenta (protagonizada por Meryl Streep), un personaje algo Trumpista, comienza a cuestionar la veracidad de la alerta de los astrónomos, y en un momento dado hace un llamado a sus seguidores a “no mirar hacia arriba” (no mirar al cometa en el cielo), restando validez e importancia a la alerta.

La posibilidad de un impacto de un meteorito o cometa que podría llevar a la extinción de muchas especies sobre el planeta es real, aunque remota (ocurrió hace 65 millones de años, cuando el impacto de un meteorito que creó el cráter Chicxulub, contribuyó a la extinción masiva del Cretácico-Terciario).

No obstante, según los productores y actores de la película, se trata de una metáfora o analogía de la crisis del cambio climático, en el sentido de que los científicos (incluyendo el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, o IPCC por su sigla en inglés) presentan estudios cada vez más alarmantes sobre las posibles consecuencias de la aceleración del cambio climático, pero muchos gobiernos y sectores de la población ignoran o minimizan su seriedad.

El año pasado publiqué una novela de suspenso ecológico (eco-thriller) o de ciencia ficción titulada “El Ultimo Humano” (disponible en versión digital o impresa en Amazon, https://www.amazon.com/%C3%BAltimo-humano-Spanish-Fierro-Carri%C3%B3n-ebook/dp/B09DTHBQYJ ).  En dicha novela trato las diversas amenazas existenciales que pesan sobre la humanidad, o los nuevos “Jinetes del Apocalipsis”.  Menciono, claro está, el cambio climático y la posibilidad del impacto de un meteorito, pero me enfoco también en los siguientes riesgos:  la proliferación nuclear, el terrorismo, las pandemias y el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial.

La proliferación nuclear ha llevado a que se sumen al club de países con armas nucleares Israel, India, Paquistán y Corea del Norte (y con esfuerzos de Irán por unirse a dicho club). Un riesgo es que armas nucleares pudiesen caer en manos de terroristas, por ejemplo, a través de la falta de control o el colapso de regímenes como los de Paquistán o Corea del Norte.

En cuanto a las pandemias, si bien la peste bubónica ha diezmado la población en varias ocasiones (la más reciente en el siglo XIV, aunque hubo una pandemia menos letal en el siglo XIX), las pandemias más mortales en los últimos cien años, la de la “gripe española” y la actual de COVID-19, causaron la muerte a alrededor del 1 % y 0,3 % de la población mundial, respectivamente.

El terrorismo (principalmente yihadista en las últimas décadas, pero también de ultraderecha) podría causar millones de muertes si es que los terroristas adquieren armas de destrucción masiva (nucleares, químicas o biológicas). Incluso si no adquieren armas nucleares, podrían causar grandes daños al hacer estallar bombas radiológicas, que dispersen material radioactivo.

En cuanto a la inteligencia artificial, en el libro exploro la posibilidad de que los sistemas informáticos puedan adquirir una “consciencia artificial”, como ha ocurrido en películas como “The Matrix”, “Terminator” o “Yo, Robot” (“I, Robot”).

Al final, si bien a largo plazo las amenazas astronómicas (transformación del sol, grandes cambios de la Tierra) podrían afectar a los seres vivos sobre el planeta, en un plazo más corto serán las propias acciones de los humanos quienes pongan en entredicho la supervivencia de la humanidad.


(*) Una versión resumida de este artículo fue publicado en el Diario "El Universo" el 18 de febrero de 2022

https://www.eluniverso.com/opinion/columnistas/el-fin-del-mundo-nota/


Tuesday, December 21, 2021

Un año extraño

El año 2021 fue otro año extraño, afectado por la pandemia. También tuve cuatro empleos durante el transcurso del año (según LinkedIn, trabajé 14 meses, porque terminé y comencé a trabajar a mitad de mes).

A principios de año, Vanessa y yo habíamos estado finalizando 9 meses de esencialmente quedarnos en casa (habíamos regresado de Perú y Ecuador en febrero de 2020, cuando la pandemia golpeó a los EE.UU. en marzo).

Sin embargo, un nuevo empleo como “Experto en Financiamiento Climático” para el Programa EuroClima+ de la Unión Europea (a través de la Agencia Francesa de Desarrollo) requirió que viajase a Bogotá, Colombia para comenzar el trabajo.

Pude obtener una de las primeras vacunas de Pfizer antes de viajar (pero Vanessa no pudo).

Entonces, comencé el nuevo trabajo, pero esencialmente seguía teniendo todas las reuniones por videoconferencia (Zoom, WebEx, Teams, etc.).

A finales de enero, tuvimos que volar de regreso a Miami, para conseguir la segunda dosis de Pfizer (y también para un tratamiento médico periódico). La idea era quedarse unos días y volar de regreso a Bogotá. Recibí la segunda dosis de la vacuna. Pensé que tenía algunos efectos secundarios leves. Sin embargo, cuando me hice una prueba de PCR de COVID-19 (para volar de regreso a Colombia), di positivo. Afortunadamente, Vanessa (que aún no estaba vacunada) no dio positivo. Fue un episodio bastante leve, dado que supongo que la primera dosis de vacuna había generado algo de inmunidad. Tenía un poco de fiebre y malestar, pero no síntomas más graves.

En cualquier caso, nos vimos obligados a quedarnos en Miami. Cuando finalmente di negativo, volamos de regreso a Colombia. Bogotá estaba teniendo una segunda ola y había muchas restricciones (incluido que solo podía ir a la oficina un par de días a la semana). Finalmente pude convencer a la buena gente de la AFD de que no tenía mucho sentido pagar un apartamento de AirBnB solo para trabajar desde la casa (considerando especialmente que todas las reuniones seguían siendo virtuales). Así que volvimos a Miami. Vanessa finalmente pudo recibir la primera dosis de la vacuna.

También debo mencionar que desde julio de 2020 había estado trabajando de forma remota (y a tiempo parcial) para un proyecto de “vivienda verde” en Mongolia financiado por el Banco Asiático de Desarrollo. Aunque inicialmente la idea había sido que el equipo viajara a Ulaanbaatar (Ulán Bator en los buenos tiempos), finalmente solo pudimos trabajar de forma remota.

Entonces, estaba felizmente trabajando de forma remota en los dos proyectos relacionados con el financiamiento climático, cuando se llevaron a cabo las elecciones ecuatorianas. Había hecho campaña en la primera vuelta por mi amigo César Montúfar (contribuyendo a su plan de gobierno), pero en la segunda vuelta apoyé a Guillermo Lasso. Era el candidato que competía con el candidato Correísta (Chavista).

Contra las expectativas y las encuestas iniciales, Lasso logró remontar en la segunda vuelta, en parte gracias a la ampliación de sus propuestas para incorporar algunas iniciativas de centro y centro izquierda (tales como aumentar el salario mínimo, defender los derechos de las mujeres / LGBTQ / medioambientales), y comprometerse a luchar contra la desnutrición infantil, algo que el nominalmente izquierdista Correa no había logrado en 10 años, pese a haber contado con más de $ 360 mil millones en ingresos fiscales.

Lasso nombró como ministro de Economía y Finanzas a Simón Cueva, un economista centrista y prestigioso, que había trabajado anteriormente en el FMI y en cargos académicos.

En un gesto sorprendente, el Ministro Cueva me pidió que me uniera a su equipo como viceministro de Economía. Había estado considerando el servicio público en Ecuador (incluso pensé en postularme para ser miembro de la Asamblea Nacional, representando a los migrantes en América del Norte), pero aun así la propuesta me tomó un poco por sorpresa. Soy un economista de centro izquierda (inclinado hacia la socialdemocracia), por lo que no esperaba unirme al gobierno de un ex banquero de centro derecha. Pero acepté, dada mi confianza en el Ministro Cueva, y también la urgente necesidad de atender la severa crisis económica, social y sanitaria que atravesaba Ecuador. Entonces, me mudé a Quito (no podía servir como viceministro de manera remota 😉).

Nunca había ocupado un cargo público en Ecuador, excepto quizás por un período de seis meses cuando fui Representante del Ecuador en el Directorio del FMI en 2006 (antes de Correa). Lamentablemente tuve que dejar mi trabajo de consultoría para el programa EuroClima+/AFD y para el proyecto de vivienda verde de Mongolia.

Los desafíos eran múltiples. El impulso inicial fue poner en marcha y financiar una campaña de vacunación masiva, que se incrementó hasta el punto en que el 12% de la población total de Ecuador recibió una dosis en una sola semana. El presidente Lasso se había ofrecido a vacunar a 9 millones de personas en sus primeros 100 días en el cargo, lo que en ese momento parecía un objetivo demasiado ambicioso, pero de hecho se cumplió.

El segundo esfuerzo fue renegociar los términos de una “Facilidad Extendida” con el FMI, que le permitiría a Ecuador recibir $ 1.500 millones en 2021. El programa inicial buscaba incrementar los ingresos fiscales en un 3% del PIB (alrededor de $ 3.000 millones) en 2022; se pensaba que esto podría lograrse elevando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en 3 puntos (al 15%); este, sin embargo, es un impuesto regresivo, y parecía poco probable que la Asamblea (dominada por partidos de izquierda y centro-izquierda) lo aprobara.

El equipo del Ministerio logró negociar con el FMI para reducir la cantidad de ingresos adicionales esperados y diseñó una reforma fiscal de tributación directa que solo afectaría al 3.5% de la población con mayores ingresos (así como al 0.1% de la población con mayor patrimonio).

Aunque se trataba de una reforma fiscal muy progresiva (algunos la llamaron socialdemócrata), al final la mayoría de los partidos de "izquierda" y "centro-izquierda" en la Asamblea no votaron a favor de ella, sino que simplemente dejaron se convierta en ley al no tomar posición (según los términos de las leyes de emergencia, si una ley propuesta no se adopta o rechaza en 30 días, entra en vigencia automáticamente).

Se requería un mayor esfuerzo para reactivar la economía, impulsar la inversión y el empleo del sector privado. En el período hasta septiembre, las ventas, los ingresos fiscales, la inversión privada y el empleo comenzaron a recuperarse (desde sus mínimos pandémicos). Ayudaron los avances en vacunación, así como algunos créditos multilaterales que se canalizaron hacia las pequeñas y medianas empresas. También se redujeron aranceles y algunos impuestos. En esta nota se resumen algunos logros:


En agosto, me notificaron que se había aprobado un puesto de consultor para el que había postulado muchos meses antes (en 2020). Se trataba de un contrato a largo plazo (cinco años) para trabajar como "experto en políticas económicas verdes" para un nuevo mecanismo de apoyo a las NDC de la Unión Europea, que ayudaría a los países en desarrollo a fortalecer sus planes de acción climática (Contribuciones Nacionalmente Determinadas o NDC, así como las estrategias de largo plazo de desarrollo bajo en emisiones, planes nacionales de adaptación, etc.).

Dado el tenor incierto de mi trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas, y el hecho de que este nuevo trabajo era esencialmente el trabajo de mis sueños, lamentablemente dejé el Ministerio el 20 de septiembre.

El proyecto financiado por la Unión Europea requería que nos mudáramos a Bruselas. Tenía que conseguir una visa de corta duración para poder viajar, y estaba a punto de hacerlo, cuando hubo un nuevo pico de infecciones por COVID-19 en Bruselas y se impusieron nuevas restricciones. Entonces, se decidió que no tenía sentido viajar a Bruselas y trabajar desde una habitación de hotel. Ahora estamos en el proceso de obtener un permiso de residencia a largo plazo para Bélgica y es probable que viajemos el próximo año.

Entonces, COVID-19 frustró nuestros planes de viaje dos veces; modificó trabajos en remotos tres veces; pero afortunadamente no nos enfermó gravemente o peor (¡gracias a los investigadores de Moderna y Pfizer-BioNTech!).

Todos los miembros de nuestra familia inmediata han sido vacunados y ninguno de ellos contrajo un caso grave (aunque lamentablemente algunos familiares menos inmediatos sucumbieron a la enfermedad).

Ha sido, sin duda, un período extraño, y para ser honestos, trabajar de forma remota se ha vuelto algo tedioso y frustrante.

Vimos a mis padres, mis hermanos, mis sobrinas, mi hijo Pablo, su esposa Ada Janet y mi nieta Nelia Luna durante el año, y veremos a la familia de Vanessa a fin de año.

Un lado positivo ha sido que, en 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron por primera vez en la historia registrada, aunque la temperatura siguió aumentando (ver esta presentación actualizada sobre el tema: http://economicsandinvestment.blogspot.com/2021/11/presentation-on-climate-change-paris.html).

También publiqué mi primera novela, “El último humano”, una novela de ciencia ficción que es un llamado a la acción para enfrentar el cambio climático y otras amenazas existenciales para la humanidad (incluidas, sí, pandemias).


Espero que al expandir la vacunación a nivel mundial y continuar observando otras precauciones (mascarillas, distanciamiento social, trabajo a distancia) finalmente derrotemos la pandemia el próximo año.

¡Felices Fiestas!

Wednesday, July 21, 2021

Ecuador presente en evento internacional sobre alianzas regionales para el desarrollo de la región pos-COVID

El viceministro de Economía, Luis Fierro, participó este día en el evento "Forjando alianzas regionales e internacionales para el mundo pos-COVID", organizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Comisión Europea. 

En su intervención, el viceministro recordó la grave situación que ha generado en el mundo la pandemia de COVID-19, tanto en la salud como en la economía. Indicó que, en este contexto, las prioridades en este momento de América Latina y el Caribe son la vacunación y el apoyo para fortalecer los sistemas nacionales de salud, así como alcanzar un crecimiento económico sostenible, generar empleo y reducir la pobreza.

Además, enfatizó en la necesidad de enfrentar el cambio climático, generar energía renovable y
una mayor eficiencia energética.

Señaló que, en Ecuador, el gobierno del presidente Guillermo Lasso está avanzando aceleradamente en el proceso de vacunación a la población e impulsando la recuperación del empleo, mediante créditos a tasas reducidas para las Mipymes y brindando oportunidades a las mujeres y jóvenes que actualmente se encuentran en el sector informal. 

Destacó, además, la ampliación que se da a la cobertura del Bono de Desarrollo Humano y otras transferencias en efectivo a los sectores vulnerables. 

En cuanto al apoyo externo, aseguró que es indispensable fomentar una cooperación internacional que promueva el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades y genere nuevas oportunidades de financiación externa, impulsando mecanismos de financiamiento híbrido con componentes no reembolsables; y fortaleciendo la acción climática de bancos multilaterales y bilaterales de desarrollo.

“Es necesario establecer fideicomisos y fondos no reembolsables para ciertas actividades prioritarias, como la adaptación al cambio climático, la reducción de la pobreza, y la provisión de vacunas”, indicó Fierro.

Manifestó que es importante la decisión del Directorio del FMI, que permitirá la emisión de USD 650 mil millones en Derechos Especiales de Giro, de los cuales se prevé que USD 1 000 millones lleguen al Ecuador. Añadió que sería oportuno, también, que los países del G-7 y otros desarrollados puedan reasignar al menos USD 100 000 millones a países vulnerables e impactados por la pandemia.

Este evento, organizado por OCDE, CEPAL y Comisión Europea, es parte de una serie de talleres que impulsan un debate integral sobre las alianzas internacionales necesarias para asegurar caminos de recuperación y desarrollo inclusivos y sostenibles en América Latina y el Caribe.


Wednesday, September 9, 2020

Políticas de Reactivación frente a la Crisis y la Pandemia; apoyo a MIPYMES

Políticas de Reactivación frente a la Crisis y la Pandemia

Con especial atención a la micro, pequeña y mediana empresa

Por Luis Fierro Carrión (*)

El Ecuador enfrenta la crisis económica más grave de su historia reciente. A ello se suma una ausencia casi completa de liderazgo y conducción, un abismal deterioro de sus instituciones, una corrupción institucionalizada y la pérdida de fe y confianza ciudadana.

Se anticipa un colapso de la economía de al menos el 10 % en el 2020.  El empleo adecuado, según el INEC, ha caído a un mínimo histórico de 16,7 %; mientras que el desempleo ha aumentado a más de un millón de personas, 13,3 %. Es urgente lograr una reactivación económica sostenible, verde y equitativa, y fomentar la creación de empleo.

Proponemos medidas de emergencia para lograr la reactivación económica y la generación de empleo; y políticas publicas de mediano plazo para fortalecer al sector productivo, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 

A corto plazo:

  •    Canalizar los recursos de organismos multilaterales para ofrecer créditos y garantías a las MIPYMES, con el fin de preservar y ampliar la contratación laboral.
  •   Flexibilizar los contratos de empleo, especialmente para nuevos trabajadores y jóvenes. Se deben permitir los contratos laborales a tiempo parcial y temporal
  •       Crear un sistema de protección para los desempleados; y mecanismos para poner en contacto a los demandantes y oferentes de oportunidades de empleo.
  •    Permitir acuerdos entre las partes para renegociar las condiciones laborales en las empresas. 
  •        Permitir acuerdos entre las empresas deudoras y el sistema financiero, para extender plazos, sin incurrir en intereses de mora.
  •         Dar prioridad para la capacitación laboral en sectores de alta demanda laboral.
  •      Impulsar el desarrollo de la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas para el comercio electrónico; la digitalización de los servicios públicos; la formación profesional en estos rubros.
  •    Se requiere una reforma profunda del sistema de seguridad social, cambiando el modelo de gobierno y administración del IESS. La seguridad social debe dejar de ser la caja chica del gobierno. Sus inversiones deben rentables y seguras. Es necesario asegurar que los recursos de los afiliados sean administrados de manera técnica y transparente. Se debe auditar y establecer responsabilidades sobre los negocios fiduciarios del BIESS. Este último no deberá presidirlo. Se realizará una auditoría integral de los gastos administrativos del IESS.
  •   Cambiar el gobierno corporativo del IESS. Su directorio lo conformarán representantes de los afiliados, jubilados, empleadores y del presidente de la República. 
  •        Canalizar recursos de organismos multilaterales hacia proyectos para enfrentar el cambio climático, aumentando la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas; y facilitar la inversión en energía renovable (solar, eólica, biomasa, hídrica) para fomentar la auto-generación por parte del sector privado.

A mediano plazo, se busca instaurar una economía productiva, sustentable, solidaria e inserta en el mundo, regulada por el Estado, basada en la iniciativa del sector privado, social y solidario, y orientada a la generación de empleos de calidad.

 Algunas políticas en esta dirección: 

·        Promoción de un modelo económico basado en la iniciativa privada, la misma que generará encadenamientos con la economía social y solidaria. En tal virtud, proponemos el: 

o   Incentivo a la creación de nuevas empresas a través de la racionalización de los trámites, reduciendo el tiempo que toma crear una empresa, eliminando el requisito de contar con capital mínimo y reduciendo su costo. 

o  Apoyo gubernamental a las exportaciones de acuerdo con parámetros de sustentabilidad y calidad de empleo, incorporación de tecnología al capital humano nacional y mantenimiento de los recursos económicos en el país. 

o   Instauración y fortalecimiento de iniciativas público-privadas que reduzcan las fallas de mercado y de coordinación y apuntalen la gestión de las empresas mediante asistencia técnica, capacitación y servicios financieros de carácter territorial. 

o   Establecimiento de alianzas entre los sectores público, privado y de la economía social y solidaria para lograr una inserción inteligente en los mercados mundiales buscando negociaciones comerciales favorables. 

o   Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura que contribuya a fortalecer los niveles de productividad y la gestión empresarial (energética, logística, transporte, telecomunicaciones, otras). 

o   Fomento a las MIPYMES para lo cual deberán ejecutarse políticas que incidan sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios que reciben y prestan las mismas. Proveer asistencia técnica, infraestructura, logística, servicios públicos que apoyan la gestión de MIPYMES. 

o  Instauración y desarrollo de zonas francas para facilitar el comercio internacional.


·     Incentivo a la inversión nacional y extranjera que coadyuve a favorecer la creación de empleo productivo, transferencia de tecnología, promoción de energía renovable, eficiencia energética, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, y en el sector social y solidario.

·   Promoción de clústeres y desarrollo de redes productivas entre empresas-universidades-gobierno, y entre grandes, medianas y pequeñas empresas.

·        Incentivos tributarios orientados a estimular: 

o   Las empresas sustentables que generan empleo de calidad.

o   La producción del sector primario de la economía, incluyendo la producción de alimentos.

o   La conservación del ambiente, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incremento de la eficiencia energética, producción de energías renovables, e inversiones en tecnología e innovación.

o   La generación de procesos de innovación y la generación de conocimientos y saberes.

o   La integración de las MIPYMES en el mercado internacional, proveyendo de apoyo para que puedan sortear las normas y regulaciones. 

·  Acceso a financiamiento: Fomento a la inclusión financiera mediante la simplificación del marco normativo de los microcréditos para que sean menos costosos. Diseño y ejecución de garantías mobiliarias y de registro ágiles que sirvan a las MIPYMES; flexibilización de las tasas de interés, con el fin de incentivar la entrega de microcréditos y créditos de vivienda de montos más pequeños. Desarrollo de tecnología informática para facilitar el acceso de MIPYMES al crédito.  Fomento de las entidades de microfinanzas y cooperativas de crédito. 

·     Acceso a recursos humanos capacitados: Fortalecimiento y transformación del SECAP, con aportes del sector público y privado, para que establezca programas de becas para formación profesional y técnica, reconversión laboral y actualización, para empleados, subempleados y desempleados. Coordinación con las proyecciones de demanda por parte de los empleadores.

·    Acceso a innovación y tecnología: Fomentar el acceso a tecnologías de información y comunicación. Impulso a las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, ya sea de manera independiente o en alianza con universidades, asegurando mecanismos de protección de propiedad intelectual. Fomentar el incremento de la productividad y competitividad. 

·  Acceso a infraestructura: facilitar el acceso de las MIPYMES a servicios de infraestructura, incluyendo tecnologías de información y comunicación (Internet y teléfonos inteligentes); energía (preferentemente renovable); agua potable; calles asfaltadas; transporte público; etc. 

·        Promover acciones de responsabilidad social empresarial: incluyendo la integración en cadenas de valor y clústeres de las MIPYMES. 

·        Promover la titulación de propiedades: establecer títulos de propiedad, tanto en áreas rurales como urbanas, lo cual facilitaría el acceso de micro y pequeños productores al mercado financiero, y a la regularización de las relaciones laborales.
 

En definitiva, propender a que las empresas (de todo tamaño) y los trabajadores puedan aumentar su productividad, sus ingresos, y con ello mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

(*) Algunos elementos son tomados del borrador del Programa de Gobierno del Movimiento Concertación, en elaboración. 




Friday, August 7, 2020

Una exitosa reestructuración de bonos

Por Luis Fierro Carrión (*)

El gobierno anunció el 3 de agosto que había obtenido el consentimiento (los “votos”) del 97,85 % de los tenedores de bonos de deuda externa en favor del canje de bonos (95,42 % en los bonos 2024, que requerían el 75 %). Se amplió el plazo hasta el 7 de agosto para permitir que aquellos que no hubiesen emitido su consentimiento pudiesen sumarse al canje.

Esta una excelente noticia para el Ecuador, y cabe felicitar al equipo del Ministro Richard Martínez, así como a sus asesores financieros y legales.

Mediante el acuerdo, se canjearán la serie de 10 bonos (que originalmente vencían entre 2022 y 2030) por tres nuevos bonos, que vencen en 2030, 2035 y 2040 (amortizaciones de capital distribuidas en cinco años, en cada caso).

Habrá una reducción inmediata del monto del capital adeudado por $ 1.540 millones de dólares (una reducción de 9 %, con respecto al monto original de $17.375 millones), pero se estima que el arreglo permitirá una reducción del valor presente neto (VPN) del 41,7 % (tomando como base una tasa de descuento del 10 % anual). Este ahorro se produce principalmente por la reducción de las tasas de interés de un promedio de 9,2 % anual a 5,3 % anual, a lo cual se suma la reducción mencionada del principal; y la extensión de los plazos (de un promedio de 6,1 años a 12,7 años).  También influye la postergación del pago de los intereses suspendidos en el periodo marzo-agosto ($818 millones), que serán pagados con bonos sin interés entre 2026 y 2030.

La tasa de descuento es el costo de oportunidad del dinero: da igual recibir 90 ahora o 100 dentro de un año. Tiene relación con el rendimiento promedio del capital en una economía.  Algunos analistas prefieren usar una tasa mas alta (12 %), aunque el Banco Mundial para su análisis de costo-beneficio de sus proyectos toma como base una tasa de descuento del 5 % (actualmente hay pocas actividades lícitas que garanticen un rendimiento mayor al 5 % anual).

Dos fondos de inversión, GMO y Contrarian Capital, interpusieron una demanda en una corte del Distrito Sur de Nueva York, argumentando que la propuesta del gobierno era coercitiva.  Los dos fondos formaban parte de un “Comité Directivo” de tenedores que decían representar cerca del 25 % de los bonos, los cuales presentaron una propuesta que era menos ventajosa para el Ecuador. Pero luego de que la Jueza Caproni desestimase sus argumentos y no diera paso a una “medida cautelar” para frenar la votación, incluso los dos fondos demandantes aceptaron la oferta inicial del Ecuador.

Todo esto se producía, además, en medio del enfrentamiento entre el gobierno de Argentina y sus tenedores de bonos. El gobierno argentino ofrecía una reducción del 47 % en el valor presente neto, y los tenedores contra ofertaban una reducción del 44 %. El 4 de agosto (un día después del Ecuador) se anunció un acuerdo para una reducción del 45,2 % en VPN (con la misma tasa de descuento de 10 %).

El menor descuento en el caso del Ecuador podría atribuirse a que el FMI no había considerado insostenible la deuda externa del país, a diferencia de Argentina.

Es importante aclarar es que la reestructuración de los bonos no implicará la entrada de nuevos ingresos al país. Sí reduce la carga del servicio de la deuda, en $1.361 millones en 2020, y un total de $10.000 millones hasta 2025 (pateando hacia adelante el grueso de las amortizaciones).

Pero no contribuye de otra manera a reducir el déficit fiscal ni a cerrar la brecha de financiamiento, estimada en $4.000 millones. Para ello se está negociando un nuevo programa con el FMI, el mismo que tomará en cuenta la reducción de la deuda en bonos, así como los esfuerzos ya realizados de consolidación fiscal; pero seguramente buscará una mayor reducción del déficit y reformas estructurales.

También se ha vuelto a anunciar nuevos préstamos de bancos chinos por $2.400 millones; y se anunció que se diferirán las amortizaciones de capital que vencían hasta julio 2021, por un monto de $417 millones. En el caso de la deuda bilateral con China, no se espera una reducción del principal ni de la tasa de interés de los préstamos vigentes, aunque si se espera que la tasa de interés de los nuevos préstamos sea menor. En el marco del G-7, se ha instado a China a sumarse a los esfuerzos de alivio de la deuda en el marco del Club de París (China no pertenece a este foro de acreedores).

Sería lamentable que el próximo gobierno vuelva a endeudar al país como lo hicieron los gobiernos de Correa y Moreno. Correa cuadruplicó la deuda pública (pasando de $10.234 millones en diciembre 2009 a $ 41.894 millones en mayo 2017).   Parte de la culpa también la tienen los inversionistas, quienes hasta el año pasado prestaban dinero al Ecuador por el alto rendimiento que se ofrecía, pese a ser un país que compite con Argentina y Venezuela por el récord de moratorias de deuda.

(*) Una versión más corta de esta columna se publicó el 7 de agosto en el Diario “El Universo” de Ecuador.

https://www.eluniverso.com/opinion/2020/08/07/nota/7932633/reestructuracion-bonos