Los problemas de la cadena logística fueron consecuencia de la reactivación económica luego de la pandemia.
Sunday, July 17, 2022
Reducción de inmigración afectó a fuerza laboral en EE..UU.
Friday, January 1, 2021
¿Año Nuevo, Vida Nueva?
Por Luis Fierro Carrión (*)
Twitter: @Luis_Fierro_Eco
En mi primera columna en este diario, publicada en enero pasado, preguntaba
si 2020 sería un año próspero. Evidentemente, mis pronósticos más bien pesimistas
quedaron muy cortos frente a la cruel realidad, que recuerda la frase de la
Reina Isabel II, “annus horribilis” (año horrible en latín).
La pandemia de COVID-19 (la peor pandemia desde aquella de la influenza
de 1918-1920) dio paso a la peor recesión económica desde la Gran Depresión de
1929. Los niveles de desempleo se dispararon a nivel mundial y en el Ecuador, llegando
a una tasa nunca antes registrada de 13,3 % en junio (para septiembre bajó a 6,6 %).
En el país se produjeron 40 mil muertes en exceso hasta mediados de
diciembre (0,22 % de la población, la segunda peor tasa en el mundo después de
Perú), y la crisis sanitaria ha dejado a miles de personas con enfermedades crónicas. Goldman Sachs estimó que el Ecuador se encontraba en tercer lugar en el mundo en el nivel de contagio (33 %), después de Perú (39 %) y México (34 %).
Tras un año tan pesaroso, las últimas semanas han traído alguna esperanza
de que 2021 será mejor.
Hacia finales del año, las autoridades médicas en el Reino Unido, EE. UU.
y la Unión Europea aprobaron las vacunas para el COVID-19 desarrolladas por
BioNTech/Pfizer y Moderna. También se espera la próxima aprobación de la vacuna
de Oxford/AstraZeneca. En Rusia y China también se han aprobado vacunas, aunque
sin un régimen transparente y abierto sobre sus resultados (las pruebas de la
vacuna china Sinopharm en Perú fueron suspendidas por efectos secundarios
neurológicos severos).
Otro rayo de luz fue la elección de Joe Biden como presidente de EE.UU.,
quien traerá de vuelta una política exterior e interna basada en estrategias, normas, multilateralismo, y, en el caso del control de la pandemia, en la ciencia.
Un efecto colateral positivo de la pandemia fue la reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial del 7 %, principalmente
por la reducción del uso de combustibles fósiles para el transporte (vehículos
y aviones). Genera una experiencia práctica de reducir viajes innecesarios, y
permitir el trabajo desde la casa para segmentos de la población, lo que podría
conllevar una reducción más sostenida de las emisiones.
Aunque se pospuso la conferencia climática anual (COP26) para 2021, tuvo
lugar una “cumbre de acción climática” (virtual), en la que se presentaron las
propuestas para fortalecer los planes de acción climática (Contribuciones
Nacionalmente Determinadas, o NDC por sus siglas en inglés).
Varios países de América Latina presentaron propuestas más ambiciosas,
incluyendo el Ecuador (que se comprometió a una descarbonización hacia 2050),
Costa Rica (ratificó su meta de emisiones netas de cero en 2050), Perú (aumento
su meta de reducción de emisiones al 40 % hasta 2030), entre otros.
Se anunció igualmente la concesión de contratos para proyectos de
generación eólica en Loja, y de energía solar en El Aromo (terreno que el
gobierno de Correa aplanó a un costo de $1.500 millones, para una supuesta refinería).
Los dos proyectos, con una inversión de $400 millones, generarán 320
megavatios.
Se inicia la campaña electoral, en la cual se escogerá entre 16 o 17
binomios presidenciales. El promedio de las encuestas a la fecha pone en los
primeros cuatro puestos a Guillermo Lasso, Andrés Arauz, Yaku Pérez y César
Montúfar; es probable que haya una segunda vuelta, y se dirima entre dos de
estos cuatro candidatos.
Habrá claras opciones: una de derecha, una de centro, y dos del
populismo de izquierda. Tanto Pachakutik como el correísmo han propuesto
entregar una “renta básica universal” a los ciudadanos en “moneda electrónica”,
lo cual, como escribía el mes anterior, rápidamente devendría en la
desdolarización y colapso de la economía.
Hay esperanzas de que 2021 será mejor que 2020, pero dependerá, en el
caso del Ecuador, de la voluntad de los votantes.
(*) Una versión mas resumida de este artículo fue publicado en el Diario "El Universo" el 1 de enero, 2021:
https://www.eluniverso.com/opinion/2021/01/01/nota/9091186/ano-nuevo-vida-nueva
Friday, August 7, 2020
Una exitosa reestructuración de bonos
Por Luis Fierro Carrión (*)
El gobierno anunció el 3 de agosto que había obtenido el consentimiento (los “votos”) del 97,85 % de los tenedores de bonos de deuda externa en favor del canje de bonos (95,42 % en los bonos 2024, que requerían el 75 %). Se amplió el plazo hasta el 7 de agosto para permitir que aquellos que no hubiesen emitido su consentimiento pudiesen sumarse al canje.
Esta
una excelente noticia para el Ecuador, y cabe felicitar al equipo del Ministro
Richard Martínez, así como a sus asesores financieros y legales.
Mediante
el acuerdo, se canjearán la serie de 10 bonos (que originalmente vencían entre
2022 y 2030) por tres nuevos bonos, que vencen en 2030, 2035 y 2040
(amortizaciones de capital distribuidas en cinco años, en cada caso).
Habrá
una reducción inmediata del monto del capital adeudado por $ 1.540 millones de
dólares (una reducción de 9 %, con respecto al monto original de $17.375
millones), pero se estima que el arreglo permitirá una reducción del valor
presente neto (VPN) del 41,7 % (tomando como base una tasa de descuento del 10
% anual). Este ahorro se produce principalmente por la reducción de las tasas
de interés de un promedio de 9,2 % anual a 5,3 % anual, a lo cual se suma la
reducción mencionada del principal; y la extensión de los plazos (de un
promedio de 6,1 años a 12,7 años). También
influye la postergación del pago de los intereses suspendidos en el periodo
marzo-agosto ($818 millones), que serán pagados con bonos sin interés entre
2026 y 2030.
La
tasa de descuento es el costo de oportunidad del dinero: da igual recibir 90
ahora o 100 dentro de un año. Tiene relación con el rendimiento promedio del
capital en una economía. Algunos
analistas prefieren usar una tasa mas alta (12 %), aunque el Banco Mundial para
su análisis de costo-beneficio de sus proyectos toma como base una tasa de
descuento del 5 % (actualmente hay pocas actividades lícitas que garanticen un
rendimiento mayor al 5 % anual).
Dos
fondos de inversión, GMO y Contrarian Capital, interpusieron una demanda en una
corte del Distrito Sur de Nueva York, argumentando que la propuesta del gobierno
era coercitiva. Los dos fondos formaban
parte de un “Comité Directivo” de tenedores que decían representar cerca del 25
% de los bonos, los cuales presentaron una propuesta que era menos ventajosa
para el Ecuador. Pero luego de que la Jueza Caproni desestimase sus argumentos
y no diera paso a una “medida cautelar” para frenar la votación, incluso los
dos fondos demandantes aceptaron la oferta inicial del Ecuador.
Todo
esto se producía, además, en medio del enfrentamiento entre el gobierno de
Argentina y sus tenedores de bonos. El gobierno argentino ofrecía una reducción
del 47 % en el valor presente neto, y los tenedores contra ofertaban una
reducción del 44 %. El 4 de agosto (un día después del Ecuador) se anunció un
acuerdo para una reducción del 45,2 % en VPN (con la misma tasa de descuento de
10 %).
El
menor descuento en el caso del Ecuador podría atribuirse a que el FMI no había
considerado insostenible la deuda externa del país, a diferencia de Argentina.
Es
importante aclarar es que la reestructuración de los bonos no implicará la
entrada de nuevos ingresos al país. Sí reduce la carga del servicio de la
deuda, en $1.361 millones en 2020, y un total de $10.000 millones hasta 2025
(pateando hacia adelante el grueso de las amortizaciones).
Pero
no contribuye de otra manera a reducir el déficit fiscal ni a cerrar la brecha
de financiamiento, estimada en $4.000 millones. Para ello se está negociando un
nuevo programa con el FMI, el mismo que tomará en cuenta la reducción de la
deuda en bonos, así como los esfuerzos ya realizados de consolidación fiscal;
pero seguramente buscará una mayor reducción del déficit y reformas
estructurales.
También
se ha vuelto a anunciar nuevos préstamos de bancos chinos por $2.400 millones;
y se anunció que se diferirán las amortizaciones de capital que vencían hasta
julio 2021, por un monto de $417 millones. En el caso de la deuda bilateral con
China, no se espera una reducción del principal ni de la tasa de interés de los
préstamos vigentes, aunque si se espera que la tasa de interés de los nuevos
préstamos sea menor. En el marco del G-7, se ha instado a China a sumarse a los
esfuerzos de alivio de la deuda en el marco del Club de París (China no
pertenece a este foro de acreedores).
Sería
lamentable que el próximo gobierno vuelva a endeudar al país como lo hicieron
los gobiernos de Correa y Moreno. Correa cuadruplicó la deuda pública (pasando
de $10.234 millones en diciembre 2009 a $ 41.894 millones en mayo 2017). Parte de la culpa también la tienen los
inversionistas, quienes hasta el año pasado prestaban dinero al Ecuador por el
alto rendimiento que se ofrecía, pese a ser un país que compite con Argentina y
Venezuela por el récord de moratorias de deuda.
(*)
Una versión más corta de esta columna se publicó el 7 de agosto en el Diario “El
Universo” de Ecuador.
https://www.eluniverso.com/opinion/2020/08/07/nota/7932633/reestructuracion-bonos
Monday, April 13, 2020
Pandemia y Depresión
Pandemia y Depresión
Por Luis Fierro Carrión
Tuesday, June 11, 2019
La recesión que se viene (y ya llegó a 20 países)
Hay varios indicadores que han encendido ya una alarma roja de que se viene una recesión económica mundial.
Para comenzar, existen ya 9 países que se encuentran en recesión, entre ellos el Ecuador (si nos atenemos a los pronósticos del FMI, de una caída de 0.5 % en 2019).
Según el estudio "Perspectivas Económicas Mundiales" del Banco Mundial, los siguientes países tendrán una contracción económica en el 2019:
Nicaragua -5.0
Irán -4.5
Zimbabwe -3.1
Guinea Ecuatorial -2.2
Sudán -1.9
Argentina -1.2
Turquía -1.0
Ecuador 0.0 (-0.5 % para el FMI)