Showing posts with label MIPYMES. Show all posts
Showing posts with label MIPYMES. Show all posts

Friday, October 2, 2020

Cómo generar empleo en el Ecuador

Por Luis Fierro Carrión (*)

Twitter: @Luis_Fierro_Eco 

El Ecuador enfrenta la crisis económica más grave de su historia reciente. A ello se suma una ausencia casi completa de liderazgo y conducción, un deterioro de sus instituciones, una corrupción institucionalizada y la pérdida de fe y confianza ciudadana.

Se anticipa un colapso de la economía de alrededor del 10 % en el 2020.  El empleo adecuado, según el INEC, ha caído a un mínimo histórico de 16,7 %; mientras que el desempleo ha aumentado a más de un millón de personas, 13,3 %. Es urgente lograr una reactivación económica sostenible y equitativa, y fomentar la creación de empleo.

Los altos niveles de desempleo y subempleo llevan aparejados el aumento de la pobreza, de la desigualdad, de la desnutrición, y probablemente conlleve un aumento de la inseguridad.

La manera más efectiva y sostenible de reducir la pobreza y la desigualdad es mediante la creación de empleo de calidad. ¿Recuerdan que el Presidente Moreno ofreció crear un millón de empleos en cuatro años? En lugar de ello se han perdido un millón de empleos.

Pese a las ofertas y retórica electoral, es poco lo que un Presidente puede hacer para crear empleo. Es cierto que, con políticas económicas inadecuadas, se puede conducir a una caída de la inversión privada, y, por consiguiente, a la pérdida de empleo. También es evidente que una conducción inadecuada de una pandemia puede acarrear pérdidas masivas de empleo. Y un manejo fiscal procíclico, como el que han implementado los gobiernos de “Alianza PAIS” en los últimos 13 años, puede llevar a masivas reducciones de personal en el sector público en fases contractivas como la actual.

Pero crear empleo productivo en el sector privado es más difícil. Se requiere crear un ambiente propicio para atraer inversión privada, nacional y extranjera, para aumentar la productividad, generar valor agregado, y, de ser posible, aumentar las exportaciones.

Se debe procurar la seguridad jurídica, y establecer un marco tributario adecuado, que evite sobresaltos e incertidumbre. Fue contraproducente que el gobierno de Correa hubiera eliminado los Tratados Bilaterales de Inversión, y no haya avanzado en celebrar Tratados de Libre Comercio con nuestros principales socios comerciales.

También se requiere mejorar la calidad del sistema educativo (el mismo que se ha colapsado como un daño colateral de la pandemia), y en particular establecer sistemas de formación profesional vinculados a las demandas del mercado laboral.

En el corto plazo, se requiere proveer de equipo de protección profesional (mascarillas, gafas protectoras, guantes) al personal, y tratar de operar con el distanciamiento requerido.  En la medida de lo posible, poner en vigencia el teletrabajo, lo cual es más factible para el trabajo intelectual.

A corto plazo, se puede:

·        Canalizar los recursos de organismos multilaterales para ofrecer créditos y garantías a las MIPYMES, con el fin de preservar y ampliar la contratación laboral.

·        Flexibilizar los contratos de empleo, especialmente para nuevos trabajadores y jóvenes. Extender a dos años el período de prueba para nuevos contratos de empleo. Permitir los contratos laborales a tiempo parcial y temporal.

·        Fortalecer el sistema de protección para los desempleados.

·        Crear mecanismos para poner en contacto a los demandantes y oferentes de trabajo.

·        Permitir acuerdos entre las partes para renegociar las condiciones laborales en las empresas.

·        Permitir acuerdos entre las empresas deudoras y el sistema financiero, para extender plazos, sin incurrir en intereses de mora.

·        Impulsar el desarrollo de la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas para el comercio electrónico; la digitalización de los servicios; formación profesional en estos rubros.

·        Se requiere una reforma profunda del sistema de seguridad social, cambiando el modelo de gobierno y administración del IESS.

·        Canalizar recursos de organismos multilaterales para enfrentar el cambio climático, aumentando la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas; y facilitar la inversión en energía renovable (solar, eólica, biomasa, hídrica).

A mediano plazo, es necesario instaurar una economía productiva, sustentable e inserta en el mundo, regulada por el Estado, basada en la iniciativa del sector privado, social y solidario, y orientada a la generación de empleos de calidad.

Algunas políticas en esta dirección:

·        Promoción de un modelo económico basado en la iniciativa privada, la misma que generará encadenamientos con la economía social y solidaria.

·        Incentivo a la creación de nuevas empresas a través de la racionalización de los trámites, reduciendo el tiempo y costo que toma crear una empresa.

·        Apoyo gubernamental a las exportaciones de acuerdo con parámetros de sustentabilidad y calidad de empleo, incorporación de tecnología al capital humano nacional y aumentando el valor agregado nacional.

·        Proveer asistencia técnica, infraestructura, logística, servicios públicos para apoyar la gestión de MIPYMES.

·        Instauración y desarrollo de zonas francas para facilitar el comercio internacional.

·        Incentivo a la inversión nacional y extranjera que coadyuve a favorecer la creación de empleo productivo, transferencia de tecnología, promoción de energía renovable, eficiencia energética.

·        Promoción de clústeres y desarrollo de redes productivas entre empresas-universidades-gobierno, y entre grandes, medianas y pequeñas empresas.

·        Fomento a la inclusión financiera mediante la simplificación del marco normativo de los microcréditos para que sean menos costosos. Fomento de las entidades de microfinanzas y cooperativas de crédito.

·        Fomentar el acceso a tecnologías de información y comunicación. Impulso a las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, ya sea de manera independiente o en alianza con universidades, asegurando mecanismos de protección de propiedad intelectual.

·        Promover acciones de responsabilidad social empresarial: incluyendo la integración en cadenas de valor y clústeres de las MIPYMES.

(*) Una versión resumida de este artículo fue publicada en el Diario “El Universo” del Ecuador el 2 de Octubre, 2020.

https://www.eluniverso.com/opinion/2020/10/02/nota/7997974/como-generar-empleo




 

Wednesday, September 9, 2020

Políticas de Reactivación frente a la Crisis y la Pandemia; apoyo a MIPYMES

Políticas de Reactivación frente a la Crisis y la Pandemia

Con especial atención a la micro, pequeña y mediana empresa

Por Luis Fierro Carrión (*)

El Ecuador enfrenta la crisis económica más grave de su historia reciente. A ello se suma una ausencia casi completa de liderazgo y conducción, un abismal deterioro de sus instituciones, una corrupción institucionalizada y la pérdida de fe y confianza ciudadana.

Se anticipa un colapso de la economía de al menos el 10 % en el 2020.  El empleo adecuado, según el INEC, ha caído a un mínimo histórico de 16,7 %; mientras que el desempleo ha aumentado a más de un millón de personas, 13,3 %. Es urgente lograr una reactivación económica sostenible, verde y equitativa, y fomentar la creación de empleo.

Proponemos medidas de emergencia para lograr la reactivación económica y la generación de empleo; y políticas publicas de mediano plazo para fortalecer al sector productivo, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). 

A corto plazo:

  •    Canalizar los recursos de organismos multilaterales para ofrecer créditos y garantías a las MIPYMES, con el fin de preservar y ampliar la contratación laboral.
  •   Flexibilizar los contratos de empleo, especialmente para nuevos trabajadores y jóvenes. Se deben permitir los contratos laborales a tiempo parcial y temporal
  •       Crear un sistema de protección para los desempleados; y mecanismos para poner en contacto a los demandantes y oferentes de oportunidades de empleo.
  •    Permitir acuerdos entre las partes para renegociar las condiciones laborales en las empresas. 
  •        Permitir acuerdos entre las empresas deudoras y el sistema financiero, para extender plazos, sin incurrir en intereses de mora.
  •         Dar prioridad para la capacitación laboral en sectores de alta demanda laboral.
  •      Impulsar el desarrollo de la capacidad de las micro, pequeñas y medianas empresas para el comercio electrónico; la digitalización de los servicios públicos; la formación profesional en estos rubros.
  •    Se requiere una reforma profunda del sistema de seguridad social, cambiando el modelo de gobierno y administración del IESS. La seguridad social debe dejar de ser la caja chica del gobierno. Sus inversiones deben rentables y seguras. Es necesario asegurar que los recursos de los afiliados sean administrados de manera técnica y transparente. Se debe auditar y establecer responsabilidades sobre los negocios fiduciarios del BIESS. Este último no deberá presidirlo. Se realizará una auditoría integral de los gastos administrativos del IESS.
  •   Cambiar el gobierno corporativo del IESS. Su directorio lo conformarán representantes de los afiliados, jubilados, empleadores y del presidente de la República. 
  •        Canalizar recursos de organismos multilaterales hacia proyectos para enfrentar el cambio climático, aumentando la eficiencia energética de las pequeñas y medianas empresas; y facilitar la inversión en energía renovable (solar, eólica, biomasa, hídrica) para fomentar la auto-generación por parte del sector privado.

A mediano plazo, se busca instaurar una economía productiva, sustentable, solidaria e inserta en el mundo, regulada por el Estado, basada en la iniciativa del sector privado, social y solidario, y orientada a la generación de empleos de calidad.

 Algunas políticas en esta dirección: 

·        Promoción de un modelo económico basado en la iniciativa privada, la misma que generará encadenamientos con la economía social y solidaria. En tal virtud, proponemos el: 

o   Incentivo a la creación de nuevas empresas a través de la racionalización de los trámites, reduciendo el tiempo que toma crear una empresa, eliminando el requisito de contar con capital mínimo y reduciendo su costo. 

o  Apoyo gubernamental a las exportaciones de acuerdo con parámetros de sustentabilidad y calidad de empleo, incorporación de tecnología al capital humano nacional y mantenimiento de los recursos económicos en el país. 

o   Instauración y fortalecimiento de iniciativas público-privadas que reduzcan las fallas de mercado y de coordinación y apuntalen la gestión de las empresas mediante asistencia técnica, capacitación y servicios financieros de carácter territorial. 

o   Establecimiento de alianzas entre los sectores público, privado y de la economía social y solidaria para lograr una inserción inteligente en los mercados mundiales buscando negociaciones comerciales favorables. 

o   Mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura que contribuya a fortalecer los niveles de productividad y la gestión empresarial (energética, logística, transporte, telecomunicaciones, otras). 

o   Fomento a las MIPYMES para lo cual deberán ejecutarse políticas que incidan sobre la oferta y la demanda de bienes y servicios que reciben y prestan las mismas. Proveer asistencia técnica, infraestructura, logística, servicios públicos que apoyan la gestión de MIPYMES. 

o  Instauración y desarrollo de zonas francas para facilitar el comercio internacional.


·     Incentivo a la inversión nacional y extranjera que coadyuve a favorecer la creación de empleo productivo, transferencia de tecnología, promoción de energía renovable, eficiencia energética, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, y en el sector social y solidario.

·   Promoción de clústeres y desarrollo de redes productivas entre empresas-universidades-gobierno, y entre grandes, medianas y pequeñas empresas.

·        Incentivos tributarios orientados a estimular: 

o   Las empresas sustentables que generan empleo de calidad.

o   La producción del sector primario de la economía, incluyendo la producción de alimentos.

o   La conservación del ambiente, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, incremento de la eficiencia energética, producción de energías renovables, e inversiones en tecnología e innovación.

o   La generación de procesos de innovación y la generación de conocimientos y saberes.

o   La integración de las MIPYMES en el mercado internacional, proveyendo de apoyo para que puedan sortear las normas y regulaciones. 

·  Acceso a financiamiento: Fomento a la inclusión financiera mediante la simplificación del marco normativo de los microcréditos para que sean menos costosos. Diseño y ejecución de garantías mobiliarias y de registro ágiles que sirvan a las MIPYMES; flexibilización de las tasas de interés, con el fin de incentivar la entrega de microcréditos y créditos de vivienda de montos más pequeños. Desarrollo de tecnología informática para facilitar el acceso de MIPYMES al crédito.  Fomento de las entidades de microfinanzas y cooperativas de crédito. 

·     Acceso a recursos humanos capacitados: Fortalecimiento y transformación del SECAP, con aportes del sector público y privado, para que establezca programas de becas para formación profesional y técnica, reconversión laboral y actualización, para empleados, subempleados y desempleados. Coordinación con las proyecciones de demanda por parte de los empleadores.

·    Acceso a innovación y tecnología: Fomentar el acceso a tecnologías de información y comunicación. Impulso a las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, ya sea de manera independiente o en alianza con universidades, asegurando mecanismos de protección de propiedad intelectual. Fomentar el incremento de la productividad y competitividad. 

·  Acceso a infraestructura: facilitar el acceso de las MIPYMES a servicios de infraestructura, incluyendo tecnologías de información y comunicación (Internet y teléfonos inteligentes); energía (preferentemente renovable); agua potable; calles asfaltadas; transporte público; etc. 

·        Promover acciones de responsabilidad social empresarial: incluyendo la integración en cadenas de valor y clústeres de las MIPYMES. 

·        Promover la titulación de propiedades: establecer títulos de propiedad, tanto en áreas rurales como urbanas, lo cual facilitaría el acceso de micro y pequeños productores al mercado financiero, y a la regularización de las relaciones laborales.
 

En definitiva, propender a que las empresas (de todo tamaño) y los trabajadores puedan aumentar su productividad, sus ingresos, y con ello mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos.

(*) Algunos elementos son tomados del borrador del Programa de Gobierno del Movimiento Concertación, en elaboración.