Showing posts with label ingreso básico. Show all posts
Showing posts with label ingreso básico. Show all posts

Thursday, July 30, 2020

Sobre el ingreso básico universal (es mejor un ingreso mínimo garantizado)

Por Luis Fierro

Con la pandemia de COVID-19, ha habido llamadas para establecer un ingreso básico universal (UBI).

Ver, por ejemplo, este artículo de Guy Standing en

https://www.economist.com/by-invitation/2020/05/20/guy-standing-on-how-lockdowns-make-the-case-for-a-basic-income

Andrew Yang también lo convirtió en una pieza central de su (fallida) campaña para la nominación por el Partido Demócrata en EEUU.

Aquí mi reacción:

1. Estoy a favor de un ingreso mínimo garantizado, que ya existe en algunos países europeos (Francia, Alemania y, más recientemente, España).

2. Este ingreso se debe dar a aquellos que ganan menos del ingreso mínimo (que, a su vez, debe ser menor que el salario mínimo, digamos el 70% del salario mínimo). No debe administrarse "a todas las personas, independientemente de sus ingresos", como propone el artículo (o como propuso Yang).

3. Soy más favorable a un "crédito tributario por ingreso laboral" (

4. No estoy a favor de aumentar los impuestos sobre el capital (más allá de revertir los recortes de impuestos del gobierno de Trump).

5. Estoy a favor de un impuesto sobre el patrimonio, para aquellos con un patrimonio neto superior a $ 1 millón (excluyendo su residencia principal). Aunque algunos consideran que el impuesto sobre el patrimonio genera distorsiones, de hecho ya existe en varios países "capitalistas" (como Noruega, Suiza, Países Bajos y España). Muchos otros países, incluido Estados Unidos, tienen el "impuesto a la propiedad", centrado en bienes raíces, y que NO excluye la residencia o propiedades por debajo de un cierto umbral.

6. Un impuesto al patrimonio compensaría a aquellos trabajadores que han perdido sus empleos debido a la automatización (en muchos casos, aumentando la riqueza de los multimillonarios, como Jeff Bezos de Amazon).

7. Aunque me beneficiaría, no estoy a favor de continuar entregando "cheques de estímulo" a la mayoría de la población en EE.UU. (por debajo de un nivel de ingreso). Es mucho más importante extender el beneficio adicional de desempleo, que debería reemplazar la mayor parte del ingreso previo a la pandemia.

8. Los países en desarrollo, como Ecuador, no pueden darse el lujo de proporcionar un generoso ingreso mínimo garantizado (aunque Ecuador actualmente proporciona una transferencia de efectivo de $60 a la mayoría de las familias de bajos ingresos). Propondría eliminar por completo los subsidios a los combustibles fósiles (han sido reducidos sustancialmente por los gobiernos de Correa y Moreno) y, en su lugar, aumentar la transferencia de efectivo (Bono de Desarrollo Humano) y una pensión mínima garantizada (incluso para aquellos que no contribuyeron al sistema de seguridad social).

9. Un impuesto al carbono (un impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero) sería la mejor fuente para financiar un ingreso mínimo garantizado.

Aquí hay un artículo de Paul Buchheit que hace un argumento similar:



Foto:  Yuri Keegstra/Flickr/cc

On the universal basic income (I prefer a minimum guaranteed income)

By Luis Fierro

With the COVID-19 pandemic, there have been calls to establish a universal basic income (UBI).

See, for example, this article by Guy Standing in The Economist:


Andrew Yang also made it a centerpiece of his campaign for the Democratic nomination.

Here is my reaction:

1. I am in favor of a guaranteed minimum income, as it is applied in some European countries (France, Germany, and more recently, Spain).

2. This income should be given to those who earn less than the minimum income (which, in turn, should be less than the minimum wage - let’s say 70 % of the minimum wage). It should not be given “to all individuals, regardless of income”, as the article proposes.

3. I am more favorable to an “earned income credit” as applied in the United States, that provides an extra-income to low-income workers. This is better, as it creates incentives for working.

4. I am not in favor of increasing capital taxation (beyond reverting the Trump tax cuts).

5. I am in favor of a wealth tax (or equity tax), levied especially on those with a net worth above $1 million (excluding their residence). Though some decry the wealth tax as distorting, in fact it is applied in several “capitalist” countries (such as Norway, Switzerland, Netherlands and Spain). Many other countries, including the United States, have the “property tax”, focused on real estate, and which does NOT exclude the residence or properties below a certain threshold.

6. A wealth tax would compensate those workers who have lost their jobs due to automation (in many cases, increasing the wealth of the billionaires, such as Amazon’s Bezos).

7,  Even though I would benefit, I am not in favor of continuing to hand out "stimulus checks" to most of the population. It is much more important to extend the additional unemployment benefit, which should replace most of the pre-pandemic income.

8. Developing countries, such as Ecuador, cannot afford to provide a generous minimum guaranteed income (although Ecuador currently does provide a cash transfer of $60 to most low-income families). I would propose eliminating the fossil fuel subsidies altogether (they have been substantially reduced by the Correa and Moreno governments), and, in its place, increasing the cash transfer (Bono de Desarrollo Humano) and guaranteed minimum pension (even for those who did not contribute to the social security system). 

9. A carbon tax (a tax on greenhouse gas emissions) would be the best source to fund a minimum guaranteed income.

Here is an article by Paul Buchheit making a similar argument:




Photo: Yuri Keegstra/Flickr/cc

Sunday, April 26, 2020

Comentarios a las propuestas de académicos holandeses sobre escenarios post pandemia y modelos de decrecimiento

Interesantes, pero muy radicales, las propuestas de un grupo de 170 académicos holandeses sobre un nuevo modelo económico y social post-pandemia.

Escribí los siguientes comentarios:

  • Sobre el decrecimiento económico, solo los países de ingresos muy altos pueden darse ese lujo.


  • De acuerdo con reducir/eliminar el consumo de combustibles fósiles. La minería es más discutible, algunos minerales son indispensables (incluyendo para fabricar el teléfono o la tableta donde leemos esto). 


  • La renta básica universal es una buena idea, pero no a un nivel tal que desincentive el trabajo. En Ecuador ya hay el bono de $60, aunque es obviamente insuficiente.


  • Un fuerte impuesto a la renta y las utilidades es necesario - más que fuerte, muy progresivo (que paguen más los que ganan más). En cuanto a la riqueza/patrimonio, un impuesto de 1-2 % sería conveniente (más alto conllevaría fuga de capitales). Mejor si es universal.

(Cabe anotar que los Asambleístas en Ecuador, y en especial del PSC, se oponen incluso a la contribución solidaria temporal para la crisis).

  • Horario de trabajo podría bajarse a 36 horas (libre una tarde a la semana o un día cada dos semanas). En Francia y Alemania ya es así.
  • Difícil eliminar el consumo de carne del consumo por decreto; se debe propender a menos consumo de carne.
  • Difícil saber quién definiría cuál consumo y cuáles viajes son “básicos, necesarios, sustentables y satisfactorios”. Suena al modelo soviético. Cada persona lo define a su manera.
  • ¿Quién compensa a las instituciones financieras e inversionistas por la cancelación de las deudas? Quebraría todo el sistema financiero, que en definitiva son los ahorros y depósitos de la gente.
  • Si se podría reeditar la iniciativa de “Países Pobres Muy Endeudados” (PPME o HIPC), que fue compensado por los países ricos (excepto en el caso del BID, que lo financió con sus propias reservas). Pero convendría evitar que entren otros países (como China) a volver a endeudarlos.
  • A nivel de individuos, establecer leyes de bancarrota que faciliten el proceso para reducir o eliminar deudas excesivas.

Cabe mencionar que la pandemia de COVID-19 ayudará en esta dirección, al reducir los viajes; el consumo de combustibles fósiles; facilitar el trabajo desde la casa; establecer en varios países un ingreso básico; y centrar el consumo en productos básicos como alimentos y medicina.

Escribí un artículo algo crítico sobre las propuestas de decrecimiento:

https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/243_003.pdf

https://www.elclarin.cl/2020/04/23/holandeses-avanzan-en-el-escenario-pospandemia-y-proponen-un-modelo-economico-basado-en-el-decrecimiento/