Showing posts with label COP21. Show all posts
Showing posts with label COP21. Show all posts

Wednesday, February 3, 2016

AILAC achieved success in its climate finance priorities


By Luis Fierro Carrion (*)

The Independent Association of Latin America and the Caribbean (AILAC) achieved a complete success in its negotiating strategy on climate finance for the Paris Agreement on Climate Change.

All of the priorities, red lines, and "bridging proposals" made by AILAC were considered in the Agreement and the Decision that adopted it; and the concepts developed by AILAC were the core aspects of the climate finance "package" in the Agreement.

Thus, AILAC achieved an incidence well above its weight in the world economy (measured by GDP, population or greenhouse gas emissions). This was achieved due to the positioning of AILAC as a group of ambitious developing countries willing to make commitments on mitigation and adaptation, and with a capacity for dialogue with developed countries (promoting the notion that an ambitious agreement on reducing emissions required adequate counterpart funding commitments by developed countries). The role of Peru as the COP20 Presidency was vital, as well as the leadership of Colombia (Colombian delegates were appointed as Co-Facilitator for Adaptation and as a member of the Group of Legal and Linguistic Experts).

AILAC, initially formed by Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Panama, and Peru, was consolidated throughout 2015 with the entry of Paraguay in June and Honduras in December. AILAC had a very active role within the Group of 77 and China (the group of 134 developing countries), and in the Cartagena Dialogue (a space for dialogue between developed and developing countries which share a progressive and ambitious position). Several of its member countries also joined the "High Ambition Coalition " that emerged in the course of COP21, which grew to more than a hundred countries, including the United States, Canada, the European Union, and Brazil.

Priorities defined by AILAC

Since 2014, AILAC defined the following priorities for the climate finance component of the Paris Agreement:

• A collective quantitative target for the provision and mobilization of climate finance, to be defined periodically (AILAC proposed every five years), and to take as a "floor" the existing commitment to mobilize $ 100 billion per year from 2020.

• Developed countries should periodically communicate "ex - ante" the funding that they will provide developing countries (AILAC proposed a biennial communication).

• A qualitative long-term goal that would lead to all investments and financial flows being gradually directed towards promoting a low-carbon and climate resilient development.

• Ratifying the existing obligation of developed countries to provide climate finance; initially, it was proposed to invite "other countries in position to do so" to also provide funding. Eventually, AILAC introduced as "bridging proposal " a sentence ratifying the obligation of developed countries, and another one inviting other countries to contribute (in a voluntary manner).

• to maintain all developing countries as recipients of climate finance; avoiding giving preference to any specific geographical regions.

• Promoting a more balanced finance for adaptation.

Increased transparency of information on the provision of financial support.

Strengthen the Operating Entities of the Financial Mechanism of the Convention, which should serve the new agreement.

• Allowing the development of new international markets for the exchange of emission reduction certificates.

(These priorities were mentioned in a blog article in August 2015, http://goo.gl/uOi1Fz).

The concepts were introduced by "Submissions" presented at COP20 and during 2015; and also verbally during the ADP sessions in 2015.

It was decided that the main strategy to promote these priorities would be through the G77 & China, which was achieved by incorporating most of these positions in the "Submissions" presented by the G77 & China as a whole. In some cases, when there was no consensus within G77 & China (for example, with respect to qualitative long-term goal, and the invitation to other potential donors), dialogue continued with different groups of developing and developed countries.

An ongoing dialogue was maintained with the European Union, the Environmental Integrity Group (EIG) and NOAK (Nordic countries, including Norway); and also with the Cartagena Dialogue. In October a dinner was organized with various groups of developed and developing countries (including the United States, European Union, Switzerland, Mexico, AOSIS, LDCs) to promote the AILAC priorities in financing.

The concepts that faced greater resistance on behalf of developed countries were the quantitative collective goal to be reviewed periodically; as well as the ex - ante communication of the financing to be provided. Gradually, throughout 2015, these countries realized that these elements were essential to providing balance to the Paris Agreement as a whole.

How were AILAC priorities reflected in the Agreement and the Decision?

In the end, as was already mentioned, all of the AILAC priorities were reflected:

1. Quantified Collective Goal: Para. 54 of the Decision: "Also decides that, in accordance with Article 9, paragraph 3, of the Agreement, developed countries intend to continue their existing collective mobilization goal through 2025 in the context of meaningful mitigation actions and transparency on implementation; prior to 2025 the Conference of the Parties serving as the meeting of the Parties to the Paris Agreement shall set a new collective quantified goal from a floor of USD 100 billion per year, taking into account the needs and priorities of developing countries".

2. Ex-ante communication of financing to be provided: Art.9.5. "Developed country Parties shall biennially communicate indicative quantitative and qualitative information related to paragraphs 1 and 3 of this Article, as applicable, including, as available, projected levels of public financial resources to be provided to developing country Parties. Other Parties providing resources are encouraged to communicate biennially such information on a voluntary basis".

3. Qualitative Long Term Goal: Art 2.1.c.. "Making finance flows consistent with a pathway towards low greenhouse gas emissions and climate- resilient development."

4. Ratification of obligation of developed countries to provide financing / invitation to others to do so: Art 9.1 and 9.2 "9.1. Developed country Parties shall provide financial resources to assist developing country Parties with respect to both mitigation and adaptation in continuation of their existing obligations under the Convention. 9.2. Other Parties are encouraged to provide or continue to provide such support voluntarily."

5. Keep reception of resources open to all developing countries: Article 9.1. already mentioned, as well as 9.3 and 9.4. There is no reference to specific geographic regions.

6. Greater balance in financing for adaptation: Art. 9.4. "The provision of scaled-up financial resources should aim to achieve a balance between adaptation and mitigation, taking into account country-driven strategies, and the priorities and needs of developing country Parties, especially those that are particularly vulnerable to the adverse effects of climate change … considering the need for public and grant-based resources for adaptation."

7. Greater transparency in financial support: Art. 9.7: "Developed country Parties shall provide transparent and consistent information on support for developing country Parties provided and mobilized through public interventions biennially in accordance with the modalities, procedures and guidelines to be adopted by the Conference of the Parties serving as the meeting of the Parties to the Paris Agreement, at its first session, as stipulated in Article 13, paragraph 13. Other Parties are encouraged to do so."

8. Strengthen the Operating Entities of the Financial Mechanism: Art 9.8 and 9.9. "9.8.The Financial Mechanism of the Convention, including its operating entities, shall serve as the financial mechanism of this Agreement. 9.9. The institutions serving this Agreement, including the operating entities of the Financial Mechanism of the Convention, shall aim to ensure efficient access to financial resources through simplified approval procedures and enhanced readiness support for developing country Parties, in particular for the least developed countries and small island developing States, in the context of their national climate strategies and plans."

9. Allow a market mechanism: this is reflected in Art. 6.4 and Paras. 38 and 39 of the Decision.

The Green Climate Fund (GCF) will become the main operating entity of the financial mechanism of the new agreement. During COP21, additional contributions to the GCF were announced by Norway, Canada, Vietnam, Estonia, City of Paris, and regions of Belgium; bringing the total committed to more than USD 10 billion. Similarly, additional donations were received for a total of USD 75 million for the Adaptation Fund from Germany, Sweden, Italy and the Belgian region of Wallonia (https://goo.gl/CKYgkz); 11 countries announced grants totaling USD 248 million to the Least Developed Countries Fund (LCDF); and several countries announced substantial increases in their climate financing in general (a summary of these announcements is available at: http://goo.gl/TZI01f).

AILAC Finance Team

One reason for the success of AILAC in the climate finance field was the strength of the team of delegates from AILAC that followed this issue. During COP21, the AILAC Finance Coordinators were Isabel Cavelier Adarve of Colombia and Jorge Gastelumendi of Peru. Other delegates that have played leading roles over the past two years include Maria Laura Rojas and Santiago Briceño of Colombia; Giovanna Valverde of Costa Rica; and Mirko Serkovic and Natalia Rojas-Jordan of Peru.

For me, it was a privilege to have supported the AILAC climate finance team, and to have contributed to the conceptual and strategic development that enabled these important achievements, which ultimately will make it easier for developing countries to pursue their mitigation and adaptation actions in the context of the Paris Agreement.


(*) Climate Finance Advisor for AILAC. The views expressed are personal and do not reflect the positions of AILAC or its member countries.

Monday, December 14, 2015

An ambitious Paris Agreement on Climate Change



18 months ago, I was privileged to be invited by Isabel Cavelier Adarve to form part of the AILAC Support Unit, as a Climate Finance Adviser to 6 countries in Latin America and the Caribbean (which have now grown to 8).
I joined an extraordinary team of human beings, all of them brilliant: Alexa Kleysteuber​, Giannina Santiago Cabarcas​ and Irene Suárez​. Later Isabel left as Team Leader and Andres Pirazzoli joined us; we also had Natalia Bogle as Administrative Director, Fanny Ramirez as Communications Officer, and Elizabeth Alcarraz in Logistical and Adminstrative Support. 
The task seemed a herculean one: to assist the AILAC countries in ensuring that their preference for an ambitious, durable, universal, legally-binding Paris Agreement on Climate Change was achieved. Now, we can say, Mission Accomplished.
All of the "must haves" for AILAC were included, and numerous paragraphs on key issues reflect textual inputs made by AILAC (including those on a cycle to ramp up the collective goal on climate finance from a floor of $100 billion per year; and biennial communications from developed countries on the projected levels of climate finance to be provided and mobilized). 
I feel like my work accomplished its goals, similar to when resources mobilized from European sources through the IDB increased from $100 million per year before 2007 to an average of $1,200 million per year in 2008-12 while I was the Resource Mobilization Lead Specialist at the IDB Office in Europe; or when the 7 sector strategies for the priority areas of the IDB (including Sustainable Economic Growth, Poverty Reduction, Social Development and Environment) were approved while I was the Senior Program Coordinator at the Sustainable Development Department of the IDB. 
I feel like I have made a contribution to make the world a better place for my children and (eventual) grand-children. 
Thanks to my colleagues and friends for giving me this opportunity. Thank you also to the AILAC delegates that fought for this, including Maria Laura Rojas, Jorge Gastelumendi, Mirko Serkovic, Santiago Briceño, Natalia Rojas, Laura Juliana Arciniegas​, Pascal Girot, Iván Valencia, and, again, Isabel as a delegate and AILAC Finance Coordinator in the final push. 

Thursday, August 6, 2015

Por qué París no será Copenhague: importancia de INDCs en el acuerdo de Paris de cambio climático

Por Luis Fierro Carrión, Asesor en Financiamiento Climático de AILAC (*)

Hasta el 6 de Agosto, 52 Partes han presentado sus “Contribuciones Nacionalmente Determinadas previstas” o INDCs (por su sigla en inglés).

Las INDCs son las promesas de acciones para enfrentar el cambio climático que todas las Partes en la CMNUCC están haciendo, antes de la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) en París. Los países acordaron en COP19 (2013) presentarlos antes de la COP21 (diciembre de 2015).
Como tales, son una manera de poner en práctica lo que los académicos habían determinado que era la mejor solución cooperativa en un enfoque de teoría de juegos para las negociaciones sobre el cambio climático.
Por ejemplo, Peter Wood, en un informe de investigación de 2010 sobre “Cambio Climático y la teoría de juegos” (https://goo.gl/CP0yAl), concluyó lo siguiente:
“En su forma más simple, la mitigación del cambio climático es un dilema del prisionero. El dilema del prisionero tiene un equilibrio de Nash que involucra a jugadores que actúan de una manera no cooperativa que es socialmente sub-óptima. Cuando los países tienen una opción continua en cuánto a contaminar, el equilibrio de Nash implica mucha más contaminación de lo que es óptimo… Hay varios resultados sobre mecanismos que implementan un resultado cooperativo a través de sub-juegos de equilibrio perfecto cuando hay un dilema social. Estos incluyen juegos de suscripción (Ejemplo 4.2), la negociación sobre la base de propuestas confirmadas (Ejemplo 4.3), y enfoques donde los países ‘igualan’ compromisos de reducción de la contaminación del otro (Ejemplo 4.4)… Esto sugiere que los países están dispuestos a aumentar su compromiso de reducción de emisiones si otros hacen lo mismo, haciendo más probable la cooperación. También sugiere que la cooperación sería más probable si existiera un mecanismo internacional que permita a los países hacer un compromiso condicional vinculante.”
En otras palabras, la cooperación en reducir las emisiones sería más probable si existiese un mecanismo internacional vinculante para permitir a los países proponer un “compromiso condicional vinculante”, y que otros países puedan “igualar” estos compromisos.

Esto es esencialmente como fueron diseñados las INDCs, y la forma en que han estado funcionando hasta ahora. Hasta el 6 de agosto, se han presentado 23 INDCs (en representación de 52 Partes, ya que la UE incluye sus 28 Estados miembros), que reflejan el 58% de las emisiones totales. De los principales emisores, China, los Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Japón, México, Canadá y Corea del Sur ya han presentado sus INDCs. Todavía faltan entre los grandes emisores: Australia (el único gran emisor desarrollado que falta), India, Brasil, Indonesia, Irán, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Tailandia.

Entre los países en desarrollo, los siguientes ya han presentado sus INDCs: China, Etiopía, Gabón, Islas Marshall, México, Marruecos, Kenia, Singapur y Trinidad y Tobago. De éstos, las Islas Marshall es el primer país en desarrollo que se ha comprometido a una meta absoluta de reducción de emisiones, lo cual quiere decir que sus emisiones ya han alcanzado un máximo y de aquí en adelante solo pueden reducirse. Esto es de una gran importancia, dado que hasta el momento este tipo de meta de reducción de emisiones solo se había presentado entre los países desarrollados.
Los países miembros de AILAC han reafirmado su compromiso de presentar sus INDCs antes de octubre, a tiempo para la recopilación de la Secretaría (http://goo.gl/6YRoYY).  El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció al Congreso de su país que Colombia reduciría sus emisiones en 20 %.
El siguiente gráfico, desarrollado por el Instituto Mundial de Recursos (WRI por su sigla en inglés), ilustra los 18 mayores emisores, destacando en particular los 10 mayores emisores (y a que sectores corresponden dichas emisiones).
Captura de pantalla 2015-08-03 a las 15.55.29
Los diferentes promesas de mitigación son difíciles de comparar, ya que utilizan diferentes años de base, diferentes años finales, y en algunos casos no se cuantifican los objetivos de reducción de emisiones en toda la economía, sino más bien desviación de las proyecciones de “negocios como siempre” (“business as usual”); o un objetivo de intensidad de carbono (reducir las emisiones de CO2 por unidad de PIB).

Suiza propone una reducción del 50% de los gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, a partir de 1990; la Unión Europea, Noruega y Liechtenstein proponen una reducción del 40% en los GEI entre 1990 y 2030. Estados Unidos propuso una reducción de 26 a 28% entre 2005 y 2025. Nueva Zelanda propuso una reducción del 30% en 2030, basado en un año base de 2005; esto se ha estimado como una reducción del 11% a partir de 1990. Canadá también propuso un recorte del 30% desde 2005 hasta 2030.

Rusia propuso una reducción de 25 a 30% de 1990 a 2030; Sin embargo, dado que las emisiones se redujeron después de 1990 (después de la caída de la Unión Soviética), esta meta podría implicar un aumento del 41% en las emisiones entre 2012 y 2030.  Este es un ejemplo de como la manera en que las propuestas son formuladas puede conllevar un aumento de emisiones, en lugar de una reducción.

China no propone una reducción de las emisiones, sino más bien llegar a un pico de emisión en 2030 (con su “mejor esfuerzo” para alcanzar su punto máximo antes). China también se ha comprometido a alcanzar un 20% de su energía de fuentes bajas en carbono para el año 2030, y reducir las emisiones por unidad de PIB en un 60 a 65% de los niveles de 2005 para el año 2030.
WRI ha estimado que las promesas de INDC representan una reducción anual de -2,8% en GEI, tanto para la Unión Europea y los Estados Unidos; -2.3% Anual para Japón; -1,7% Para Canadá (http://goo.gl/lRgV5W).
Captura de pantalla 2015-08-03 a las 15.55.17
Climate Action Tracker (CAT, http://goo.gl/XXEp4c), un grupo de científicos y expertos en política del clima, considera que las siguientes INDCs son “inadecuadas” para alcanzar la meta de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2 grados C: Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Rusia y Corea del Sur; le dio a la meta de intensidad de carbono de China una clasificación “inadecuada”, mientras que le da una calificación de “mediana” para sus políticas y acciones nacionales, incluido el objetivo de aumentar la participación de combustibles no fósiles en 20 % de la energía primaria.
De acuerdo con CAT (http://goo.gl/lNSHzr), “Las políticas actuales (“business as usual”) sitúan al mundo en un camino hacia 3.6 a 4.2 ° C de calentamiento por encima de los niveles preindustriales, mientras que las promesas incondicionales que los gobiernos han hecho, a partir de principios de 2015, limitaría el calentamiento a 2.9 – 3.1 ° C por encima de los niveles preindustriales. En otras palabras, todavía hay una brecha importante entre lo que los gobiernos se han comprometido a hacer y el nivel de las acciones que han llevado a cabo hasta la fecha. Las trayectorias actuales se encuentran muy por encima de las vías de emisiones consistentes con un mundo de 1,5 ° C o 2 ° grados”.

No está claro cómo se reforzarían las contribuciones “previstas” para cerrar la “brecha de la ambición”. Algunas Partes (incluyendo AILAC) han propuesto un proceso robusto de revisión ex – ante, pero las Partes solo pudieron alcanzar el acuerdo de permitir al Secretariado de la CMNUCC el preparar un informe de síntesis del esfuerzo agregado de los INDC, que debe publicarse hasta el 1 de Noviembre.  También habrá una revisión informal en Marruecos en Octubre.

El Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación (AR5) estima que se requieren reducciones de un 40 a un 70% de las emisiones de GEI para el año 2050 en comparación con 2010, y niveles de emisiones cercanas a cero o menos en 2100, con el fin de mantener el aumento de temperatura a menos de 2 grados (http://goo.gl/b63SI9).

Mientras que los principales países desarrollados están reduciendo sus emisiones, algunos emisores importantes en el mundo en desarrollo siguen aumentando las suyas. La India no ha anunciado todavía “un año pico”, citando a los imperativos de crecimiento y desarrollo económicos.

Acuerdo de París

De cualquier manera que se finalicen las INDCs y se establezcan los compromisos de mitigación, estas contribuciones tienen que ser una parte integral del acuerdo jurídicamente vinculante que se adoptará en París en la CoP21. Debe haber una fuerte obligación legal para implementar y alcanzar las metas establecidas en los documentos nacionales de compromiso. Esto, sin importar la manera en que se inscriban los compromisos, sea un anexo, una tabla o un registro en línea.

El hecho de que ya están sobre la mesa un número importante de INDCs, ha dado tanto a los gobiernos nacionales como a actores no estatales razones para estar relativamente optimistas sobre el resultado en París.  Pero la decisión más importante todavía está por llegar: un acuerdo legal que haga vinculantes a los INDCs será la mejor manera de aumentar la confianza en el proceso multilateral.
Según el vicepresidente ejecutivo de C2ES, Elliot Diringer, “Veo mucha mayor convergencia sobre las líneas generales del acuerdo de lo que vimos en el momento anterior a Copenhague.” C2ES acaba de terminar un año de consultas con los negociadores del clima de más de 20 países.

Laurence Tubiana, delegada especial del clima de Francia (Presidencia de la CoP21), indica que “Esto es algo muy nuevo. Este es un proceso en el que los países hacen progresivamente más y más con el tiempo. Se trata de un proceso de transformación largo y profundo que se extenderá durante los próximos 40 a 50 años y más allá. Necesitamos un marco normativo claro para alcanzar eso.” (http://goo.gl/s08s47).

Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, confía en que la CoP21 cumplirá su objetivo de llegar a un acuerdo sobre las medidas para limitar el calentamiento global a 2ºC. “Las estrellas se están alineando hacia un acuerdo de París que establecerá una vía que nos mantenga dentro del límite de 2ºC. Lo que es novedoso aquí es que todo el mundo se está dando cuenta de que es un momento muy, muy urgente en la historia de la lucha contra el cambio climático. Que este es un momento en que no podemos darnos el lujo de perder el tiempo. Y porque todo el mundo se moviliza en la misma dirección, en realidad tenemos una muy buena oportunidad de hacer algo significativo.” (http://goo.gl/n3apmE).

Financiamiento Climático

Uno de los elementos fundamentales para alcanzar un resultado ambicioso y efectivo en Paris es la provisión de financiamiento climático. La provisión de fondos para el clima a los países en desarrollo será indispensable para lograr la reducción de las emisiones que se requiere, y también para construir la confianza con el fin de celebrar un acuerdo exitoso en París.

Según el IPCC AR5, “Para los escenarios de mitigación que estabilicen las concentraciones en el rango de 430 a 530 ppm de CO2-eq para el 2100, las inversiones anuales en el suministro de electricidad de bajo carbono y la eficiencia energética en los sectores clave (transporte, industria y edificios) se proyectan en varios cientos de miles de millones de dólares al año antes de 2030. Dentro de entornos propicios adecuados, el sector privado, junto con el sector público, puede desempeñar un papel importante en la financiación de la mitigación y la adaptación “(goo.gl/b63SI9).

Se estima que los países en desarrollo necesitarán $ 350 mil millones al año para la mitigación, más $ 70- $ 100 mil millones adicionales por año para la adaptación al cambio climático. Además, si los impactos del cambio climático siguen aumentando, será necesaria una mayor financiación para hacer frente a “las pérdidas y los daños” de los desastres relacionados con el clima, como huracanes, inundaciones, sequías y el aumento del nivel del mar.

Los países desarrollados ya se han comprometido a “movilizar conjuntamente” $ 100 mil millones por año en el financiamiento climático para los países en desarrollo, incluidos los fondos privados apalancadas con recursos públicos; pero todavía hay falta de claridad de cómo se alcanzará esta meta
AILAC y otros países en desarrollo han propuesto que el Acuerdo de París debe incluir:

a) Una meta cualitativa a largo plazo sobre los medios de implementación: “todas las inversiones deben convertirse progresivamente en bajas en nivel de emisiones y resistentes a los impactos climáticos, contribuyendo a la necesaria transformación hacia el desarrollo sostenible y el logro de la meta de mantener la temperatura media global aumentar por debajo de 2 ºC o 1,5 ºC, así como construir economías, sociedades y ecosistemas que sean resistentes al cambio climático” (del texto de negociación, http://goo.gl/JeuL68).

b) Una “meta cuantificada colectiva a corto plazo se determinará cada cinco años a partir de 2020 sobre la base de un piso de 100 mil millones de dólares por año, con el fin de mejorar la previsibilidad de la provisión de fondos para el clima, indicando niveles específicos de financiación de fuentes públicas a ser provistas”.

c) “Cada país desarrollado y otras Partes que estén en condiciones de hacerlo, se comprometen a comunicar de forma anual / bienal en el período posterior a 2020, la contribución financiera cuantificada que proporcionará en apoyo a los países en desarrollo en la aplicación efectiva de las acciones de mitigación y adaptación, a la luz de la meta de transformación establecida en el artículo anterior y el objetivo global establecido en el artículo 5.3″. Esto podría basarse en la experiencia de los documentos de “Estrategias y enfoques” para aumentar el financiamiento climático, mediante la inclusión de información a priori sobre los fondos que serán provistos.

d) Fortalecer las Entidades del Mecanismo Financiero de la Convención, incluido el Fondo Verde Climático (GCF), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Fondo de Adaptación (FA).

e) Desarrollar nuevos mercados de carbono para la el intercambio de certificados de reducción de emisiones (varias de las INDCs incluyen un componente vinculado a un mecanismo de mercado). Esto podría basarse en el mecanismo existente en el marco del Protocolo de Kioto.

En conclusión, mientras que se ha alcanzado avances con la presentación de las INDCs, todavía hace falta alcanzar el Acuerdo de Paris, que asegure la integridad ambiental y la ambición de los compromisos de reducción de emisiones (información ex – ante, metas cuantificables y comparables, ciclos con un periodo común, reglas de contabilidad, evaluación ex – ante y revisión ex –post, etc.).

(*) Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no reflejan necesariamente la posición de los países miembros del Grupo AILAC. Una versión de este artículo aparecerá en la Revista "Gestión" de Ecuador.  Una versión previa del artículo también fue publicada en el blog de AILAC:  http://ailac.org/por-que-paris-no-sera-copenhague-la-importancia-de-las-indcs-en-el-acuerdo-de-paris-de-cambio-climatico/