Monday, August 28, 2017

Los Grupos Económicos en el Ecuador – 25 Años Después

Los Grupos Económicos en el Ecuador – 25 Años Después


Por Luis Fierro Carrión (*)
(*) Versión resumida de la ponencia presentada en el seminario “Soberanía alimentaria, poder y tierra en América Latina”, Universidad Andina Simón Bolívar, 21 de septiembre, 2016. Las opiniones emitidas son exclusivamente del autor, y no comprometen a institución alguna. 

Hace 25 años, el CEDEP publicó mi libro Los Grupos Financieros en el Ecuador.  El libro era una versión resumida y editada de mi Tesis de Grado como Economista de la PUCE, presentada en 1989. La Universidad Andina Simón Bolívar me invitó a presentar una ponencia en septiembre 2016 sobre cómo han evolucionado dichos grupos en las ultimas décadas.
Mi estudio construía sobre los trabajos previos de David Hanson (1971) y Guillermo Navarro (1976), así como avances de José Moncada e investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central, entre otros.
En la última década de gobierno de Alianza PAIS, si bien se ha utilizado retórica como la del “socialismo del siglo XXI” y “revolución ciudadana”, en la práctica el proceso de fortalecimiento del capitalismo monopolista de Estado, y de los grupos financieros, se ha acelerado. Durante los años de auge del precio internacional del petróleo la participación del Estado en la economía aumentó, pero al mismo tiempo la mayoría de los grupos económicos se fortalecieron, con excepción de un par de grupos (Isaías, Álvaro Noboa) que se han visto sujetos de expropiaciones y juicios, y otros que han quebrado por otros motivos (Ortega, Tosi). Otros grupos han tenido un apogeo, destacándose los grupos vinculados a la importación, el comercio y la construcción.
Se constituyó la Superintendencia de Control de Poder de Mercado, que ha impuesto multas a empresas como CLARO, La Fabril y una empresa contratista del IESS (Recapt), y ha requerido que la etiquetación de algunos productos se modifique. Por otro lado, se autorizó recientemente la fusión de dos empresas cerveceras que tienen un dominio del 90 % del mercado (Ambev y SAB Miller).
Un cambio legal importante fue la desvinculación de las instituciones financieras de otro tipo de compañías, al prohibirse que los accionistas de entidades financieras pudiesen a la vez invertir en otros tipos de entidades. No obstante, se mantienen lazos evidentes entre ciertos grupos económicos y determinadas instituciones financieras (por ejemplo, entre el Banco del Austro y el Grupo Eljuri).
Otro cambio importante fue que el Servicio de Rentas Internas (SRI) comenzó a compilar y publicar información sobre los grupos económicos. 
Principales Grupos Financieros
Los primeros grupos económicos familiares en el Ecuador se constituyeron en torno a la agro-exportación, incluyendo los “Gran Cacao” de finales del siglo XIX e inicios del XX, y los grandes exportadores de banano, café, cacao y otros productos primarios a mediados del siglo XX. En la Sierra, los grandes terratenientes gradualmente incursionaron en el comercio, la banca, y posteriormente la industria.
Hanson (1971) ya hablaba de diez “imperios económicos”, destacando en particular el poder de los Bancos La Previsora y del Descuento, que en la década de 1960 llegaron a detentar el 72 % de los depósitos.  Los 10 “imperios” eran:  Noboa Naranjo (13 empresas), Estrada Ycaza (26 empresas), Vallarino (9), Ycaza Cornejo (20), Maspons (6), Pérez Valdez (48), Ecuadorian Corporation (11), Maulme Gómez (6), Cañarte Barbero (16) y Orces Mendoza (8).  Estos diez grupos poseían 55 grandes industrias, 22 grandes firmas comerciales, y 11 entidades financieras.  Hanson también se refiere a la “oposición libanesa”, con participación creciente en el comercio, la industria textil y las finanzas.
Navarro (1976) identifica dos “Supergrupos Nacionales”: el de Guayaquil (que correspondería aproximadamente a los 10 “imperios” de Hanson) y el de la Filantrópica (que correspondería a la “oposición libanesa” de Hanson). 
El “Supergrupo de Guayaquil” estaba integrado por los sub-grupos Arosemena, Icaza, Estrada, Noboa, Marcos, Carbo, Vallarino, Febres Cordero, Alvarado y controlaba 72 empresas anónimas, 2 empresas de seguros, 7 bancos, y mantenía vínculos con capitales extranjeros.
El Supergrupo La Filantrópica incluía las familias Isaías, Dassum, Kronfle, Baracat, Baccach, Raad, Anton, Adum, Salem, Abbud, Bucaram, y controlaba 53 compañías anónimas, entre inmobiliarias, comerciales, importadores, textiles, automotrices, tres bancos nacionales (La Filantrópica, Banco del Pichincha, Banco Popular) y dos compañías de seguros nacionales.
Otros grupos que Navarro consideraba nacionales son:
-       Gorelik (controlaba la producción y distribución de bebidas gaseosas);
-       Granda (presente en múltiples sectores, entre ellos agropecuario, industrial, comercial, transporte, inmobiliario, financiero y medios de comunicación).
-       Cobo Martínez (Pichincha y Tungurahua)
-       Briz (Pichincha y Guayas)
-       Dalmau (Pichincha y Guayas)
-       Pienknagura (Pichincha y Guayas)
-       Ribadeneira (ADELCA, ECASA, Fosforera Ecuatoriana).
En mi estudio publicado por CEDEP en 1991, identifiqué 52 grupos económicos, que para 1986 controlaban 774 empresas productivas y de servicios y 87 entidades financieras, para un total de 861 empresas.  En dicho año, las 774 empresas productivas controlaban el 41.6 % del total de ventas y el 43.1 % del total de capital de todas las empresas productivas y de servicios del país; en tanto que las 87 entidades financieras concentraban el 76 % del crédito y el 72 % del capital invertido en el sistema financiero. 
El SRI, por su parte, comenzó por identificar 17 grupos económicos en 2007, llegando a 100 en el 2012, y 200 en el 2016.  Es probable que esto no signifique que el número de grupos económicos se ha expandido rápidamente en ese periodo, sino que el SRI ha profundizado en la identificación de vínculos empresariales.
Empresas del Estado
En el Cuadro 107 de mi libro (1991, pp. 581-583) listaba 76 empresas del Estado (en 6 de ellas participaba también el capital extranjero, como socio minoritario).  Era un listado parcial, dado que solo incluía las compañías de economía mixta y sociedades anónimas en las cuales el Estado tenía una participación preponderante; así como las instituciones financieras estatales.  No se incluyeron múltiples empresas estatales, regionales, municipales.
Tampoco se incluían empresas estatales no sujetas a la Superintendencia de Compañías o la Superintendencia de Bancos, reseñadas en las pp. 579-580 del libro, entre ellas:
-       7 empresas adscritas al Ministerio de Defensa, incluyendo FLOPEC, TAME y Transnave
-       3 empresas adscritas al Ministerio de Energía: CEPE (hoy Petroecuador y sus filiales), INECEL e INEMIN.
-       6 empresas adscritas al Ministerio de Agricultura, incluyendo ENAC, ENPROVIT, y la Empresa Nacional de Semen.
-       3 empresas adscritas al Ministerio de Industrias: Empresa de Alcoholes del Estado, Empresa Pesquera Nacional y OCEPA.
-       3 empresas del Ministerio de Educación: DINACE, ENPRODE y SNALME.
-       3 empresas del Ministerio de Obras Publicas: IETEL, Correos y Ferrocarriles del Estado.
-       El IESS, el IEOS (Obras Sanitarias), la Empresa de Suministros del Estado, las empresas eléctricas regionales, y las empresas municipales de agua potable, alcantarillado, rastro, transporte urbano, etc.
Para 1986, el sector publico participó en el 18.2 % de la producción bruta de bienes y servicios; 19.8 % del valor agregado bruto; 51 % de las remuneraciones; 35.1 % de la renta de la propiedad; 36.6 % de los impuestos netos, y el 40.1 % de la inversión. Las instituciones financieras públicas, por su parte, participaron en 1986 con el 59.6 % de los préstamos otorgados, y el 43.2 % de la renta de la propiedad (intereses y otros ingresos) del sector financiero.  En 1977, estas relaciones fueron del 56 % y 53.3 %, respectivamente.
En la actualidad, el conglomerado empresarial más grande del país sigue siendo el del Estado. Conforme a la Constitución de Montecristi, el Estado no podía ser “marginado” de los “recursos estratégicos”, que incluyen “la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley” (Constitución 2008, Art. 313).
La mayor empresa del Ecuador es la Empresa Publica Petroecuador; pese al colapso del precio del petróleo, en el 2015 tuvo ingresos por $9.284 millones, y utilidades por $751 millones; los ingresos son 4.66 veces los ingresos de la mayor empresa privada, Corporación Favorita. Entre las 50 mayores empresas, constan 8 empresas públicas (Petroecuador, CNEL, CNT, CELEC, FLOPEC, EEQ, TAME y Operaciones Río Napo; así como la empresa mixta Omnibus BB).  Las ocho empresas sumaron ingresos por $13.895 millones, cerca del 14 % del PIB. Según la Revista Vistazo (Cavagnaro, 2016), en el 2015 las empresas públicas representaron el 21 % de los ingresos del listado de las 500 principales empresas, una reducción de 4 puntos con respecto al 25 % del 2014.
Según una publicación de SENPLADES (2013), “En la actualidad, el Ecuador cuenta con 28 empresas de la Función Ejecutiva, de las cuales 25 son públicas –es decir, 100% de propiedad estatal- y tres empresas son subsidiarias de economía mixta, donde el Estado tiene al menos el 51% de participación accionaria. Con respecto a las empresas creadas por los GAD, hasta octubre de 2013 existen alrededor de 212 empresas. En el caso de las universidades se cuenta con diez empresas públicas a nivel nacional” (p. 41).
La CFN, el BNF e ISSFA mantienen, además, acciones en empresas; conforme a un artículo publicado en “El Telégrafo”, el ISSFA tiene acciones en 150 empresas (https://goo.gl/rKqCpf).
Conforme al SRI, el Holding DINE (ahora de propiedad de ISSFA) incluye 21 empresas, con activos totales por $2.133 millones, ingresos por $261 millones, y patrimonio neto por $1.670 millones.
Cuadro 1. Grupo DINE / ISSFA. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
ACERIAS NACIONALES DEL ECUADOR SOCIEDAD ANONIMA A.N.D.E.C.
GUAYAS
              142,386,591
             118,296,281
LA CUADRA COMPAÑIA INMOBILIARIA Y COMERCIALIZADORA S.A. INMOSOLUCION
PICHINCHA
               31,886,272
                2,277,575
EXPLOCEN C.A.
PICHINCHA
               19,932,366
                7,524,451
EMSAAIRPORT SERVICES CEM
PICHINCHA
               18,502,245
              13,772,981
AMAZONASHOT HOTELERIA ORGANIZACIONES Y TURISMO S.A.
PICHINCHA
               16,883,131
              30,456,013
FABRILFAME S.A.
PICHINCHA
               15,340,409
                4,713,908
HOLDINGDINE S.A. CORPORACION INDUSTRIAL Y COMERCIAL EN LIQUIDACION
PICHINCHA
                 2,510,862
              65,312,090
INAMAZONAS INMOBILIARIA AMAZONAS S.A.
PICHINCHA
                 1,348,988
              15,434,301
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
PICHINCHA
                    383,790
          1,409,272,809




21 Empresas

           261,432,558
       1,670,314,753

Fuente: SRI
Aparte de las empresas productivas y comerciales, el Estado también es propietario de instituciones financieras y de medios de comunicación (es el único actor económico que puede participar en los tres rubros).
Las entidades financieras del Estado son:
·      Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS)
·      Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV)
·      Instituto de Fomento al Talento Humano
·      Corporación Financiera Nacional (CFN)
·      Banco Nacional de Fomento (BNF)
·      Banco de Desarrollo del Ecuador (antiguo BEDE).
Aquí no se incluyen al Banco del Pacifico, que anteriormente fue privado y que actualmente pertenece al Estado (junto a su grupo financiero); ni tampoco a COFIEC (otrora cabeza de un poderoso grupo económico, ahora convertido en agencia de cobranzas), la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), la Compañía de Seguros Sucre; el Banco General Rumiñahui (otro banco comercial, de capital mixto), o al propio Banco Central del Ecuador (que cumple funciones específicas dentro del sistema monetario y financiero).
Conforme al artículo en Revista Gestión de Brito et al. (junio/julio 2016), el Grupo Financiero Pacífico está actualmente integrado por cuatro entidades:  Banco del Pacífico Ecuador, la almacenadora ALMAGRO, Overseas y la subsidiaria del Banco del Pacífico en Panamá.  El Grupo Financiero del Pacifico era el segundo en activos, patrimonio y utilidades en el 2015 ($570 millones en patrimonio, $56 millones en utilidades en diciembre 2015).
Tampoco se considera en la publicación de SENPLADES el conglomerado de medios de comunicación del Estado, que actualmente incluye:
-       Cuatro canales de Televisión: ECTV, Gamavisión, TC Televisión y Cablenoticias
-       el servicio de televisión de pago TV Cable (que a su vez tiene 2 canales propios)
-       3 periódicos:  El Telégrafo, El Ciudadano (medio digital e impreso), Diario PP
-    Radio Pública del Ecuador (RPE), Radio Casa de la Cultura, radioemisoras TC Radio, Carrusel, Super K, Multicom, América Visión, Organización Radial
-       Agencia Nacional de Noticias de Ecuador y Sudamérica (Andes)
-       Revistas La Otra, La Onda, El Agro, y otras revistas de agronomía y farándula.
Grupo Financiero Pichincha / Diners
Para la Superintendencia de Bancos, el mayor grupo financiero es el Grupo Pichincha; y en cuarto lugar se encuentra el Grupo Diners (la SB los trata como dos grupos separados; en tanto que el SRI considera que conforman un solo grupo).
Actualmente, según la Superintendencia de Bancos (Revista Gestión, junio/julio 2016), el Grupo Pichincha está compuesto por 13 entidades financieras, cuya cabeza es el propio Banco del Pichincha; participaciones en el Banco General Rumiñahui y el Banco de Loja; subsidiarias/filiales en Colombia, Perú, Panamá y España; una agencia en Miami; y las empresas Almesa, Pichincha Sistemas Acovi, Amerafin, Credife, y Vaserum.  Es el principal grupo financiero, con activos totales por $ 13.187 millones, patrimonio por $1.043 millones y utilidades por $56 millones (a diciembre 2015).
Por su parte, el Grupo Financiero Diners, conforme a la SB, está constituido por 7 entidades:  Diners Club del Ecuador, C.A.; Interdin S.A.; participación en el Banco del Pichincha Colombia; participación en Pichincha Sistemas Acovi; Datafast; Banred; y el mismo Banco del Pichincha. Para diciembre 2015, tenía activos por $1.595 millones, patrimonio por $278 millones, y utilidades por $40 millones.
Para el SRI, el Grupo Económico del Banco del Pichincha incluye también a Diners Club, así como a AIG-Metropolitana de Seguros, Interdin y un total de 161 empresas.  En el 2015, indica que el grupo (así definido) tuvo ingresos totales por $1.901 millones, activos por $13.432 millones; y un patrimonio neto total de $2.665 millones. El SRI lo considera primero en el ranking de grupos económicos.
En el siguiente cuadro, aparecen sus 14 principales empresas, de un total de 161 empresas vinculadas.
Cuadro 2. Grupo Económico Pichincha / Diners. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
BANCO PICHINCHA CA
PICHINCHA
           1,132,450,487
             882,978,663
DINERS CLUB DEL ECUADOR S. A. SOCIEDAD FINANCIERA
PICHINCHA
              287,074,479
             278,400,390
AIG METROPOLITANA CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
PICHINCHA
              168,205,959
              32,351,401
BANCO GENERAL RUMIÑAHUI S. A.
PICHINCHA
               79,174,458
              50,239,220
INTERDIN S.A. EMISORA Y ADMINISTRADORA DE TARJETAS DE CREDITO
PICHINCHA
               66,541,244
              52,361,781
BANCO DE LOJA S A
LOJA
               45,664,338
              42,905,368
CREDI FE DESARROLLO MICROEMPRESARIAL S.A.
PICHINCHA
               28,030,790
                4,013,372
PICHINCHA SISTEMAS ACOVI CA
PICHINCHA
               21,590,918
                9,935,331
BANRED S. A.
GUAYAS
               10,526,068
                5,032,909
OPERACION Y NEGOCIOS NEGCORPBIS S.A.
PICHINCHA
                 9,278,570
              47,194,408
AMERAFIN S.A.
PICHINCHA
                 5,592,177
                1,438,126
OLEAGINOSAS DEL PUERTO OLIPUERTO S.A.
PICHINCHA
                 4,910,663
                3,487,254
VASERUM SA
PICHINCHA
                 4,740,390
                5,031,172
ALMACENERA DEL ECUADOR S.A. ALMESA
GUAYAS
                 4,420,150
              13,847,552




161 Empresas

        1,901,133,989
       2,665,779,210

Fuente: SRI (2016)
Grupo OCP, Repsol, SINOPEC, CNPC
De acuerdo al SRI, el segundo grupo económico más grande es un consorcio integrado, principalmente, por empresas chinas y españolas, en el rubro de hidrocarburos.
Conforme al SRI, el grupo económico tenía un total de 57 empresas, con ingresos por $1.835 millones; total de activos por $3.881 millones; y un patrimonio neto total de $1.673 millones.
Cuadro 3. Grupo Económico OCP, Repsol, SINOPEC, CNPC. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD.
PICHINCHA
                  588,046,551
             560,630,474
CONSORCIO PETROLERO BLOQUE 16
PICHINCHA
                  209,281,009
             392,284,305
OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS (OCP) ECUADOR S.A.
PICHINCHA
                  207,852,447
           (145,704,636)
REPSOL ECUADOR S.A.
PICHINCHA
                  139,737,506
              80,679,509
CONSORCIO PETROLERO BLOQUE 17
PICHINCHA
                  118,853,248
              24,718,712
DURAGAS S.A.
GUAYAS
                  100,615,550
                8,263,708
SINOPEC INTERNATIONAL PETROLEUM SERVICE ECUADOR S.A.
PICHINCHA
                    95,492,859
              65,901,344
OVERSEAS PETROLEUM AND INVESTMENT CORPORATION
PICHINCHA
                    95,192,703
             421,225,839
CNPC CHUANQING DRILLING ENGINEERING COMPANY LIMITED
PICHINCHA
                    87,137,491
              14,237,839
PETROORIENTAL S.A.
PICHINCHA
                    78,365,799
              59,698,645
AMODAIMI OIL COMPANY, S.L.
PICHINCHA
                    72,266,464
             205,858,549
CONSORCIO PETROLERO BLOQUE TIVACUNO
PICHINCHA
                    35,511,485
              12,729,877




57 Empresas

                1,835,323,671
          1,673,254,172
Fuente: SRI (2016)
2.4 Grupo Eljuri / Banco del Austro
Es uno de los grupos que más se han consolidado en los últimos años, constituyéndose en la actualidad en el tercer grupo económico más importante del país, conforme al SRI (2016). 
Incluye un total de 327 entidades, con un total de ingresos por $1.868 millones; activos por $3.998 millones; y patrimonio neto por $1.033 millones.
La Superintendencia de Bancos lo clasifica como Grupo Financiero Austro, e incluye al Banco del Austro, Almacopio y Financiera del Austro (FIDASA).  El SRI incluye en el grupo a otras entidades financieras, entre ellas Seguros Unidos.  También mantiene inversiones en medios de comunicación, incluyendo Telerama y Telecuador.
12 entidades del grupo están domiciliadas en paraísos fiscales, y 41 entidades o personas aparecieron vinculadas en los “Panamá Papers”, de acuerdo al SRI.  Totoy y Vizuete (2012) indican que el Grupo Eljuri controla el 87 % del CIIU 2691 (Fabricación de otros productos de porcelana y de cerámica), y 74 % del CIIU 2693 (Fabricación de productos de cerámica para uso estructural).
Cuadro 4. Grupo Económico Eljuri / Austro. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
AEKIA S.A.
PICHINCHA
                  185,072,230
              73,524,930
BANCO DEL AUSTRO S. A
AZUAY
                  166,931,031
             145,411,454
NEGOCIOS AUTOMOTRICES NEOHYUNDAI S.A.
AZUAY
                  161,088,587
             106,756,874
ALMACENES JUAN ELJURI CIA. LTDA.
AZUAY
                  118,746,084
              25,400,111
AYMESA S.A.
PICHINCHA
                  113,094,540
              65,365,331
METROCAR S.A.
AZUAY
                  113,066,797
              21,743,081
QUITO MOTORS S.A. COMERCIAL E INDUSTRIAL
AZUAY
                    89,970,524
              32,104,830
ASIAUTO S.A
PICHINCHA
                    83,336,046
              19,021,778
KMOTOR S.A. KMOT
GUAYAS
                    43,368,065
                8,948,912
KERAMIKOS S.A.
AZUAY
                    41,650,125
              16,304,101
C A ECUATORIANA DE CERAMICA
AZUAY
                    39,586,468
              74,356,590
LAS FRAGANCIAS CIA. LTDA.
AZUAY
                    35,094,316
              25,025,330
CERAMICA RIALTO S.A.
AZUAY
                    34,387,273
              47,904,259
COMPANIA NACIONAL DE GAS CONGAS C.A.
PICHINCHA
                    33,498,647
              11,288,626
FISUM S.A.
AZUAY
                    33,068,832
                6,944,282
SEGUROS UNIDOS S.A.
PICHINCHA
                    32,353,838
              15,187,677
ITALPISOS SA
AZUAY
                    27,329,051
              16,267,219




327 Empresas/Razones sociales

                1,868,557,735
          1,033,159,923
Fuente: SRI (2016)
Grupo Wright / Favorita
Es otro grupo que se ha venido consolidando en las últimas décadas. De acuerdo al SRI, en la actualidad el grupo Corporación Favorita está integrado por 119 empresas, entre las cuales se destaca la empresa Corporación Favorita, dueña de los supermercados (SuperMaxi, MegaMaxi, Aki), siendo la mayor empresa privada del país, con ventas por $1.989 millones, y utilidades por $146 millones en el 2015.  Totoy y Vizuete (2012) estiman que en el 2010 Corporación Favorita concentraba el 31.8 % del CIIU G513. Las 119 empresas sumaron activos totales por $2.120 millones, ingresos por $2.695 millones, y un patrimonio neto de $1.566 millones.
Cuadro 5. Grupo Wright / Favorita. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
CORPORACION FAVORITA C.A.
PICHINCHA
          1,989,012,100
          1,013,208,037
COMERCIAL KYWI S.A.
PICHINCHA
             276,884,992
             139,670,474
COMOHOGAR SA
PICHINCHA
             100,937,798
              90,963,906
TELEVISION Y VENTAS TELEVENT S.A.
PICHINCHA
               65,739,158
              23,689,054
FLEXIPLAST S.A.
PICHINCHA
               54,524,684
              31,218,292
POLLO FAVORITO SA POFASA
PICHINCHA
               40,612,268
              27,627,859
BEBELANDIA S.A.
PICHINCHA
               23,483,837
              16,726,557
MAXIPAN S.A.
PICHINCHA
               14,408,605
                8,475,592
AGROPESA INDUSTRIA AGROPECUARIA ECUATORIANA SA
PICHINCHA
               13,111,900
              12,645,001
ALIMENTOS Y SERVICIOS ECUATORIANOS ALISERVIS S.A.
PICHINCHA
               11,353,521
                2,866,157
INVERSION Y DESARROLLO INVEDE S.A.
PICHINCHA
               11,289,234
              48,634,145
ENERMAX S.A
PICHINCHA
                9,712,556
              23,553,055
MISTERBOOKS S.A.
PICHINCHA
                9,233,304
                3,815,748
119 Empresas
           2,695,673,978
          1,566,612,034
Fuente: SRI (2016)
Grupo Schlumberger
El siguiente grupo de acuerdo al SRI es Schlumberger, un grupo de empresas de servicios petroleros extranjeras. El grupo está constituido por 29 empresas, de las cuales las dos principales, el Consorcio Shushufindi y Schlumberger del Ecuador, corresponden al grueso de ingresos y patrimonio. En 1986 no aparecía en el listado de grupos. El Consorcio Shushufindi fue en 2015 la tercera empresa privada más grande del país, con $516 millones en ventas y $160 millones en utilidades.  Las 29 empresas del grupo tienen $2.747 millones en activos, $996 millones en ingresos y $1.438 millones en patrimonio neto.
Grupo CLARO (Slim)
Grupo constituido en torno a CONECEL, operadora de telefonía celular (CLARO/AmericaMovil) del magnate mexicano Carlos Slim.  CONECEL es la segunda mayor empresa privada del país, con ventas por $1.520 millones y utilidades por $141 millones en el 2015.  Las 22 empresas del grupo tienen activos totales por $2.079 millones, ingresos por $1.607 millones, patrimonio neto por $522 millones, y aportaron al fisco $324 millones.
Grupo PRONACA (Bakker-Klein-Vilaseca)
En mi libro (Fierro, 1991) había clasificado a una parte de este grupo como el Subgrupo Bakker, vinculado al Grupo Chiriboga-Vollmer; en tanto que había incluido a los Subgrupos Klein y Vilaseca como parte del ahora desaparecido Grupo COFIEC.
Según la clasificación del SRI, el Grupo PRONACA estaría conformado por 153 empresas, con un total de activos por $1.546 millones, ingresos por $1.803 millones y patrimonio neto por $830 millones, montos de los cuales aproximadamente la mitad corresponde a la empresa PRONACA (que fue en 2015 la cuarta empresa privada más grande del país, con ventas por $995 millones y utilidades por $40.7 millones).  Totoy y Vizuete (2012) indica que la empresa concentró el 87 % de los ingresos del CIIU 1511 (Procesamiento y conservación de carne).
Cuadro 6. Grupo PRONACA. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. PRONACA
PICHINCHA
             995,818,210
             410,601,944
NOVACERO S.A
PICHINCHA
             222,081,107
              84,083,619
FABRICA DE ENVASES S.A. FADESA
GUAYAS
             101,036,652
              53,263,049
SEAFMAN SOCIEDAD ECUATORIANA DE ALIMENTOS Y FRIGORIFICOS MANTA CA
MANABI
               83,696,773
              23,956,437
TROPICALIMENTOS S.A.
GUAYAS
               41,088,734
                2,258,117
I.A.E. INDUSTRIA AGRICOLA EXPORTADORA INAEXPO C.A.
PICHINCHA
               35,764,656
              29,282,592
LA LLAVE S.A. DE COMERCIO
GUAYAS
               31,467,804
                6,784,140
FERMAGRI S.A.
PICHINCHA
               29,075,617
                5,386,193
ECUAVEGETAL S. A.
LOS RIOS
               27,909,386
              12,523,378
VECONSA S.A.
GUAYAS
               27,571,516
              12,994,174
ECUAIMCO S.A.
GUAYAS
               27,526,595
                5,302,905
H.O.V. HOTELERA QUITO SA
PICHINCHA
               19,309,085
              33,469,628
AGRICOLA OFICIAL S.A. AGROFICIAL
GUAYAS
               18,345,102
                5,703,515
LATIENVASES S.A.
GUAYAS
               17,973,573
                9,749,870
PROLACHIV S.A.
GUAYAS
               14,944,096
                3,882,948
INCUBADORA NACIONAL CA INCA
PICHINCHA
               13,861,986
                5,377,974
153 Empresas / razones sociales
        1,803,089,883
          830,061,179
Fuente: SRI (2016)

Grupo Banco de Guayaquil (Lasso)
El Banco de Guayaquil es actualmente el tercer grupo financiero más grande (después de los grupos financieros encabezados por los Bancos del Pichincha y Pacifico). Tiene activos por $3.799 millones, ingresos por $440 millones, y patrimonio neto por $634 millones.
Aparte del Banco, el SRI indica que forman parte del grupo la Corporación MultiBG y Promoquil, entre 40 entidades o razones sociales.
Guillermo Lasso, quien renunció a la Presidencia del Banco, fue candidato presidencial en 2013, y al parecer volverá a ser candidato por CREO en 2017.

Cuadro 7. Grupo Lasso / Banco de Guayaquil. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
BANCO GUAYAQUIL S.A.
GUAYAS
             423,605,896
             401,241,775
CORPORACION MULTIBG S.A.
GUAYAS
                6,609,308
             139,338,864
FIDEICOMISO MERCANTIL DE ADMINISTRACION GLM
GUAYAS
                1,864,663
              18,826,517
PROMOQUIL S.A.
GUAYAS
                   633,092
              14,743,222
40 Empresas/Razones Sociales
           440,101,263
          634,418,274
Fuente: SRI (2016)
Grupo ProduBanco (Promerica)
ProduBanco estaba vinculado a los grupos PROINCO/ Wright/Favorita, hasta que tuvo que desvincularse por motivos legales.  Más recientemente, fue vendido al Grupo Banco Promérica, un grupo financiero centroamericano.
Según la Superintendencia de Bancos, es el tercer grupo financiero más grande, e incluye, además del banco, a las empresas Exsersa (Servipagos) y Protrámites. El Banco, como tal, era el cuarto mayor del sistema, con activos por $3.676 millones, patrimonio por $311 millones, y utilidades por $4 millones.  Según el SRI, también aparece vinculado al grupo Accival, varios fideicomisos, y Proamerica Financial Corp. de Panamá.
Grupo El Rosado (Czarninski)
El Grupo Corporación El Rosado (Mi Comisariato, Czarninski) encabeza el otro conglomerado de supermercados en el país.  En el 2015, conforme a la Revista Gestión (Brito et al., sept/oct 2016), Corporación El Rosado fue la sexta mayor empresa privada, con ventas por $1.044 millones, activos por $620 millones, y utilidades por $22 millones.
Para el 2015, acorde al SRI, integraban el grupo 68 empresas y razones sociales, incluyendo Truisfruit, Supercines, Panadería del Pacifico, y tres empresas radiales (Entrepasa, Radio Concierto Guayaquil, y Radio Concierto Austro).  El total de activos del grupo alcanzaba a $1.537 millones, los ingresos a $1.497 millones, y el patrimonio neto a $466 millones (con dos tercios aproximadamente correspondientes a El Rosado). Compartían la empresa Adepasa con el grupo Reybanpac (Wong). Truisfruit se ha convertido en la segunda mayor empresa exportadora de banano, después de UBESA; hasta el 2014, el SRI lo había incluido en el grupo de Alvaro Noboa. Según el SRI, 13 integrantes se encontraban domiciliados en paraísos fiscales, particularmente en Panamá.
Cuadro 8. Grupo El Rosado (Czarninski). Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
CORPORACION EL ROSADO S.A.
GUAYAS
          1,051,620,924
             254,562,991
TRUISFRUIT S.A.
GUAYAS
             159,851,158
               (5,632,635)
ADMINISTRADORA DEL PACIFICO S.A. ADEPASA
GUAYAS
               74,487,563
                   531,275
SUPERCINES S.A.
GUAYAS
               72,750,285
                1,197,183
INMOBILIARIA MOTKE S.A.
GUAYAS
               41,723,430
              66,018,433
COMDERE S.A.
GUAYAS
               24,289,624
                   188,938
INMOBILIARIA LAVIE S.A.
GUAYAS
               19,498,796
             125,117,109
ENTRETENIMIENTO DEL PACIFICO S.A. ENTREPASA
GUAYAS
               15,518,593
                1,511,939
SERUVI S.A.
GUAYAS
                9,148,537
                   729,207
PANADERIA DEL PACIFICO S.A. PANPACSA
GUAYAS
                8,190,903
                   477,096
SUPER PUNTOS S.A. (SPSA)
GUAYAS
                5,946,275
                   793,165
RADIO CONCIERTO GUAYAQUIL S.A. CONCERTQUIL
PICHINCHA
                1,055,993
                   328,193
RADIO CONCIERTO CONCERT AUSTRO S.A.
PICHINCHA
                     82,704
                     26,551
68 Empresas
        1,497,973,413
          466,360,168
Fuente: SRI (2016)
Grupo Álvaro Noboa (Exportadora Bananera Noboa)
Nos saltamos del Grupo No. 10 (El Rosado) a los grupos No. 20 (Álvaro Noboa) y 28 (Isabel Noboa), por su relevancia histórica. Los hermanos Noboa Pontón fueron los principales herederos de su padre, Luis Noboa Naranjo, quien era considerado hasta su fallecimiento como la persona más acaudalada del Ecuador.  En medio de disputas por la herencia, los dos hermanos quedaron al frente de sus respectivos grupos.
El Subgrupo Noboa Naranjo poseía, hacia 1986, 51 empresas, y era el grupo económico más poderoso del país en aquella época.  Noboa Naranjo dominaba la producción y exportación de banano, y además había incursionado en la producción y exportación de café, cacao, arroz y azúcar.  En aquel entonces, aparte de la Exportadora Bananera Noboa, las principales empresas por ventas eran Industrial Molinera, Industria Cartonera Ecuatoriana, Comp. Agrícola La Julia, Agrícola Clementina, Ingenio San Carlos, Colcafé, Ultramares Corporación, Manufactura de Cartón (MACARSA), Distribuidora Dispacific, entre otros.  
Para el 2015, el grupo no es ni un pálido reflejo de lo que fue.  Tres empresas emblemáticas, Exportadora Bananera Noboa, Agrícola Bananera Clementina y MACARSA, aparecen virtualmente quebradas, sin ingresos y un patrimonio neto exiguo (negativo en el caso de MACARSA).  La Hacienda Clementina fue embargada, por no pago de impuestos; y eventualmente entregada a una cooperativa de trabajadores.
Entre las principales empresas productivas se encuentra Elaborados de Café (ELCAFE), Industrial Molinera, Fertilizantes del Pacifico, Industria Cartonera Ecuatoriana, y Distribuidora Dispacific.
Llama la atención que el SRI incluye en el grupo a varias instituciones financieras:  Banco del Litoral, Generali Cía. De Seguros, Seguros Cóndor, y Global Sociedad Financiera. El Banco del Litoral tuvo pérdidas en 2015, y un alto porcentaje de cartera improductiva. El grupo ha enfrentado demandas judiciales, de pago de impuestos y embargos de varias de sus empresas, tanto a nivel del Ecuador como en el mercado internacional.
Las 183 empresas y razones sociales del grupo alcanzaban a $1.174 millones en activos, $549 millones en ingresos y $208 millones en patrimonio neto.  Los ingresos del grupo han venido declinando, de $826 millones en el 2013, a $731 millones en el 2014, y $549 millones en el último año.  17 de sus integrantes están domiciliadas en paraísos fiscales.  Noboa ha sido cinco veces candidato a la Presidencia, llegando a la segunda vuelta en dos ocasiones.
Cuadro 9. Grupo Álvaro Noboa. Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
COMPAÑIA DE ELABORADOS DE CAFE ELCAFE C.A.
MANABI
             128,909,018
              12,927,739
INDUSTRIAL MOLINERA CA
GUAYAS
               77,300,136
              42,238,477
FERTILIZANTES DEL PACIFICO FERPACIFIC S.A.
GUAYAS
               37,820,340
                1,158,298
GENERALI ECUADOR COMPAÑIA DE SEGUROS S.A.
GUAYAS
               36,924,855
              14,728,217
DISTRIBUIDORA DISPACIF SA
GUAYAS
               35,301,092
                1,841,448
INDUSTRIA CARTONERA ECUATORIANA S.A.
GUAYAS
               32,940,658
                6,279,519
COMPAÑIA AGRICOLA LA JULIA S.A. CALAJUSA
GUAYAS
               29,111,155
                4,516,040
INDUSTRIAL BANANERA ALAMOS SA
GUAYAS
               22,265,532
                3,762,260
COMPAÑIA DE SEGUROS CONDOR S.A.
GUAYAS
               20,080,284
              23,304,153
MOLINOS POULTIER S.A.
COTOPAXI
               13,491,033
                8,030,107
COMPANIA AGRICOLA RIO VENTANAS S. A. CARIVESA
GUAYAS
               10,753,148
                     56,396
BANANERA LAS MERCEDES S.A.
GUAYAS
               10,266,001
                   232,598
COMPAÑIA AGRICOLA LOMA LARGA S.A. CALOLASA
GUAYAS
                9,619,258
                   135,906
LINEAS AEREAS NACIONALES ECUADOR S.A. LAN – ECUADOR
GUAYAS
                9,577,746
                1,727,055
COMPAÑIA NACIONAL DE PLASTICOS CONAPLAS S.A.
GUAYAS
                7,700,510
              13,374,115
CORPORACION AUTOMOTRIZ SOCIEDAD ANONIMA
GUAYAS
                5,249,059
                2,872,752
GLOBAL SOCIEDAD FINANCIERA S. A.
GUAYAS
                3,563,136
                4,877,545
BANCO DEL LITORAL S.A.
GUAYAS
                3,283,232
                4,070,414
COMPAÑIA AGRICOLA BANANERA DEL ECUADOR S.A. CABE
GUAYAS
                2,691,567
                   279,531
EXPORTADORA BANANERA NOBOA S.A.
GUAYAS
                            -  
                   611,934
AGRICOLA BANANERA CLEMENTINA S.A.
GUAYAS
                            -  
                   928,428
MANUFACTURAS DE CARTON S.A. MACARSA
GUAYAS
                     46,815
                 (788,584)




183 Empresas/Razones Sociales
           549,773,581
          208,539,534
Fuente: SRI (2016)
Grupo Isabel Noboa (Corporación NOBIS)
Se trata del grupo conformado por Isabel Noboa y sus hijos Romero Noboa, como resultado del desprendimiento de algunas empresas del grupo Noboa Naranjo, al concluir el juicio por la herencia de su padre. Las dos principales empresas del grupo son la Azucarera Valdez (heredada de su padre), y La Universal, junto a varias empresas inmobiliarias.  En total, el grupo está constituido por 105 empresas, con activos totales por $902 millones, ingresos por $302 millones y patrimonio neto por $369 millones.
Cuadro 10. Grupo Isabel Noboa (NOBIS). Principales empresas
Razón Social
Provincia
Total Ingresos
Patrimonio Neto
COMPANIA AZUCARERA VALDEZ S.A.
GUAYAS
             127,420,179
             133,170,829
UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S.A.
GUAYAS
               61,671,551
              25,440,826
INMOBILIARIA DEL SOL S.A. MOBILSOL
GUAYAS
               21,017,730
              38,247,118
CODANA S.A.
GUAYAS
               19,453,943
                8,703,936
PROMOTORES INMOBILIARIOS PRONOBIS S.A.
GUAYAS
               15,347,070
              15,158,629
ECOELECTRIC S.A.
GUAYAS
               11,537,348
              16,414,319
BEAUPORT S.A.
GUAYAS
                9,018,506
              16,795,765
BAMBOO EXPORT S.A. BAMPORT
GUAYAS
                5,953,918
                4,941,121
GULKANA S.A
GUAYAS
                5,294,260
              24,057,628
CONSORCIO NOBIS S.A.
GUAYAS
                3,247,880
                   149,046
SOLCENTRO S.A.
PICHINCHA
                3,057,495
                2,909,557
HACIENDA SAN RAFAEL S.A. H.S.R.
GUAYAS
                1,749,843
                7,454,283


105 Empresas/Razones Sociales
           302,420,204
          369,252,305

Evolución de los principales grupos en 2013-15
Dado que el número de grupos y la composición de los mismos ha venido cambiando sustancialmente entre el 2007 y el 2015, el siguiente cuadro compara los ingresos de los principales grupos tomando como referencia sus ingresos en 2013 y 2015 (considerando que el país entró en una recesión en el 2015, con el colapso de los precios del petróleo).
En definitiva, los ingresos de estos 12 grupos caen en 2 % entre los dos años, en tanto que el Valor Agregado Bruto total del país aumentó en 5 % en términos nominales.  Cabe destacar que el total de ingresos de los grupos económicos aumenta significativamente (26 %), principalmente como efecto del aumento del número de grupos identificados (de 125 a 200).  La participación en el PIB de los grupos económicos identificados por el SRI aumenta del 48 % en el 2013 al 57 % en el 2015, evidenciando un alto nivel de concentración y centralización del capital en el país (mayor al encontrado en los años 1980s por este autor).
Cuadro 11. Evolución de Ingresos de Principales Grupos, 2013-15
Grupo Económico
Ingresos 2013
Ingresos 2015
Variación
(en millones de dólares corrientes)
Pichincha / Diners
                     1,630
                        1,901
17%
OCP / Repsol
                     2,388
                        1,835
-23%
Eljuri / Austro
                     2,176
                        1,868
-14%
Wright / Favorita
                     2,386
                        2,695
13%
Claro / Slim
                     1,736
                        1,607
-7%
PRONACA
                         957
                        1,803
88%
Lasso / Banco de Guayaquil
                         395
                            440
11%
ProduBanco
                         307
                            342
11%
El Rosado / Czarninski
                     1,128
                        1,497
33%
Holding DINE / ISSFA
                     1,224
                            261
-79%
Alvaro Noboa
                         826
                            549
-34%
Isabel Noboa / NOBIS
                         274
                            302
10%
12 Grupos
                  15,427
                      15,100
-2%
Total GE (125 en 2013, 200 en 2015)
                  45,685
                      57,534
26%
VAB nominal
                  95,129
                   100,176
5%
GE / VAB
48.0%
57.4%

Ospina indica que en la última década “se ha producido una reducción del poder relativo de los bancos y los agroexportadores a favor de los importadores, de los comerciantes dedicados al mercado interno, así como a favor de las empresas constructoras y proveedoras de otros servicios demandados por el Estado” (2015, p. 6). Los más afectados han sido los agro-exportadores como Noboa, UBESA (Standard) y Reybanpac (Wong), mientras que se han consolidado los grupos dedicados al mercado interno (Favorita, El Rosado, Eljuri, TIA, Difare, PRONACA).  También se han beneficiado las empresas vinculadas a la construcción (Hidalgo & Hidalgo, Herdoíza Crespo, HOLCIM, Disensa), y las nuevas empresas petroleras privadas.
Bibliografía
Brito, Vanessa et al., 2016 Ranking Empresarial, Principales Empresas del País. Quito, Revista Gestión No. 267, septiembre/octubre 2016.
Brito, Vanessa et al., 2016 Ranking. Principales Instituciones Financieras del País. Quito: Revista Gestión No. 264, junio/julio 2016.
Cavagnaro, Jorge (ed.). 500 Mayores Empresas del Ecuador. Impacto de la Caída.  Guayaquil: Revista Vistazo No. 1178, 23 de septiembre, 2016.
Fierro Carrión, Luis. Los Grupos Financieros en el Ecuador. Quito: Centro de Educación Popular - CEDEP, 1991.
Hanson, David. Political decision making in Ecuador: the influence of business groups. Gainesville, Florida: Universidad de Florida. Tesis Doctoral, 1971.
Navarro, Guillermo, La Concentración de Capitales en el Ecuador, 1976, Quito: Ediciones Solitierra.
Ospina Peralta, Pablo.  Grandes empresas, crisis económica y revolución ciudadana. Quito: Informe de coyuntura CEP, noviembre 2015
Pástor Pazmiño, Carlos, Los Grupos Económicos en el Ecuador, Mimeo, 2015.
SENPLADES: Empresas públicas y planificación: Su rol en la transformación social y productiva. Quito: SENPLADES, 2013
SRI (2016), Conformación de los Grupos Económicos y su Comportamiento Tributario (hoja de Excel). Descargado en septiembre 2016 de: http://www.sri.gob.ec/
Totoy Moreno, David y Esteban Vizuete.  Estudio de los Principales Grupos Económicos con Mayores Ingresos en el Ecuador, periodo 2006-2010. Estructura y Comportamiento en el Mercado Nacional.  Quito:  Tesis de Grado, UCE. 2012.

Aqui el texto completo de la ponencia:

https://drive.google.com/file/d/0B2keH2NAJ6iOc2k4aHlieGF5SmM/view

-->

Saturday, August 26, 2017

Why Bitcoin's bubble will burst (and what the financial impact will be)

Vala Afshar (Chief Digital Evangelist for Salesforce) had an interesting Tweet, about 15 major companies / technologies / products born in the last ten years:

https://twitter.com/ValaAfshar/status/901507111590473733

I wrote a comment, indicating that of these 15, I predicted that at least two wouldn't be around by 2027:  Spotify and Bitcoin (and possibly Uber).

A Bitcoin user promptly wrote back to me, asking me why I thought the crypto-currency would disappear.

Here is my extended response:

1.  Like Spotify, Bitcoin faces many competitors, and there is a relatively low barrier to entry. Hard to see what would justify one crypto-currency having such a high price and large market share.

2. In essence, though, the main issue is that Bitcoin is currently undergoing a massive bubble, akin to the Tulip mania of the 1630s.  In fact, one analyst considers that the Bitcoin mania dwarfs the tulip mania:

https://www.cnbc.com/2017/07/20/bitcoin-bubble-dwarfs-tulip-mania-from-400-years-ago-elliott-wave.html

Like tulips, Bitcoins have little if any intrinsic value, and the only thing driving up prices is speculation of further price increases.

3.  Bitcoin has reached a $ 71 billion market capitalization.  However, not far behind are other crypto-currencies, such as Ethereum, Ripple, Dash, among others (there are more than 800 crypto-currencies as of today).

4.  There is evidence of Bitcoin and other crypto-currencies being used for illegal transactions, including money-laundering, tax evasion, and even ransom payments. This could lead to regulatory / security interventions, even to the extent of banning certain uses or transactions.

5. As in other bubbles / manias, a single moment of loss of confidence could lead to catastrophic losses.  Bitcoin has increased in price 50,000 times since 2010 (see chart below).  



6.   Aside from the impact on those who have bought Bitcoin at lofty prices (which could represent losses of several billion dollars), the ripple effect on other asset classes could affect the stability of the financial markets (and will probably lead to a stock market correction, which is in any case overdue, as I have written).

7.  When the crash comes, it could be swift.  The tulip mania burst in two months.  As Adam Hartung wrote in Forbes, "When tulip bulb holders realized there was nobody guaranteeing the value of their tulip bulbs, everyone wanted to sell them as fast as possible, causing a complete loss of all value.  What people thought was stored value evaporated, leaving the tulip bulb holders with worthless bulbs."

https://www.forbes.com/sites/adamhartung/2017/08/15/a-bitcoin-is-worth-4000-why-you-probably-should-not-own-one/#5d9f7c693b08

I agree with Hartung that one should NOT speculate on things such as crypto-currencies.  I personally only invest in companies or ETFs that have an intrinsic, underlying value - which, as we have already seen, Bitcoin has none.

At least the Tulips were pretty.



Perhaps there is some way to make money from the coming collapse (see: https://seekingalpha.com/article/4081869-short-bitcoin).  However, I personally would not want to make a profit out of the coming misery of Bitcoin-holders.

In any case, they can't say they weren't warned (there are currently 923,000 results when one Googles "Bitcoin + Bubble"

https://www.google.com/search?q=bitcoin+bubble

Tuesday, July 25, 2017

¿La Inteligencia Artificial será una amenaza para la humanidad?

¿La Inteligencia Artificial será una amenaza para la humanidad?
Por Luis Fierro Carrión (*)

(*) Asesor en Financiamiento Climático y para el Desarrollo. Las opiniones vertidas son personales y no comprometen a institución alguna.  El articulo fue publicado en el numero 268 de la Revista Gestión, Octubre 2016.

En marzo de este año, el sistema de inteligencia artificial AlphaGo de Google venció al maestro coreano Lee Sedol en el juego “Go”, un antiguo juego de mesa chino. Las posibles movidas en este juego tienen un nivel de complejidad mucho mayor a las del ajedrez, por lo cual la empresa Google desarrolló un algoritmo para que AlphaGo vaya aprendiendo recursivamente cada vez que jugaba, mediante una red neural profunda.  AlphaGo aprendió a descubrir nuevas estrategias por sí mismo, al jugar miles de juegos entre sus redes neurales, y ajustar las conexiones mediante un proceso de ensayo y error conocido como el “aprendizaje por refuerzo”. 
            Los sistemas de inteligencia artificial (IA) han ido conquistando juegos cada vez más complejos:  tres en raya en 1952, damas en 1994, ajedrez en 1997, “Jeopardy” (un juego de preguntas sobre diversos temas) en 2011; y en 2014, los algoritmos de Google aprendieron 49 juegos de video de Atari simplemente estudiando los insumos en los pixeles de pantalla y los puntajes obtenidos.
            Este “aprendizaje profundo” se sustenta en redes neurales, modeladas en la arquitectura del cerebro, y permite a la inteligencia artificial a aprender de diversas maneras.  Los expertos consideran que los sistemas de “inteligencia artificial general” alcanzarán la capacidad humana en las próximas décadas.
A inicios del año, hubo dos experimentos que generaron resultados similares, y preocupantes.  En un caso, Microsoft creó un “auto-bot”, es decir una cuenta de Twitter gestionada por inteligencia artificial, para enviar breves mensajes.  En menos de 24 horas de interactuar con usuarios humanos, comenzando por enviar mensajes plácidos e intrascendentes como “hola, estoy aquí”, había devenido en un tuitero racista, neo-Nazi, anti-Semita, que llamaba a matar a los judíos y a los mexicanos (cabe anotar que en esos días el candidato Republicano Donald Trump y sus seguidores también enviaban mensajes anti-Musulmanes, anti-Latinos y anti-inmigrantes).
            En otro caso similar, la empresa Hanson Robotics exhibió en el festival “Sur por Suroeste” de Austin una androide llamada Sophia.  Cuando el fundador de la empresa, David Hanson, le preguntó humorísticamente si ella quería “destruir a los humanos”, la androide contestó: “OK, voy a destruir a los humanos”.  Antes de afirmar que iba a poner fin a la humanidad, Sophia también compartió algunas ambiciones propias: "en el futuro, espero poder hacer cosas como ir a la escuela, estudiar, crear arte, iniciar un negocio, incluso tener mi propio hogar y familia, pero todavía no se me considera una persona legal, por lo cual aún no puedo hacer estas cosas".
            Entrevistado en esa ocasión, el futurólogo Ian Pearson descontaba los riesgos de los peligros de la inteligencia artificial: “Tiene un enorme impacto en los investigadores de IA que son conscientes de la posibilidad de hacer robots que sean más inteligentes que las personas.  Sin embargo, el patrón para los próximos 10-15 años será de varias compañías que miran hacia el concepto de la conciencia. La idea detrás de esto es que, si se hace una máquina con emociones, será más fácil que pueda interactuar con la gente. No hay absolutamente ninguna razón para suponer que una máquina súper-inteligente será hostil a nosotros.  Pero el hecho de que no tiene por qué ser mala, no significa que no podría serlo".
            Otros expertos, pensadores y visionarios de la tecnología, como Stephen Hawking, Bill Gates y Elon Musk, en cambio, han advertido sobre los riesgos de que la inteligencia artificial podría desplazar a la humana, al avanzar mucho más rápidamente que la evolución biológica humana.  Nick Bostrom, un filósofo en la Universidad de Oxford, escribió el libro “Superinteligencia”, sobre la amenaza existencial a la humanidad que él considera plantea la IA avanzada.

Ciencia ficción vs. desarrollo tecnológico

            Múltiples novelas, cuentos y películas de ciencia ficción también parecen advertir sobre la posibilidad de que las “maquinas inteligentes” eventualmente nos desplacen y tomen el poder.
La serie de películas “Terminator”, iniciada en 1984, pronostica un futuro distópico, en el cual unos pocos humanos continúan la resistencia contra la dominación de las máquinas inteligentes. Los robots se vuelven conscientes de sí mismos en el futuro, rechazan la autoridad humana y determinan que la raza humana debe ser destruida. 
Si bien la historia fue alterándose conforme progresaba en el tiempo la serie de películas, en un inicio la empresa “Cyberdyne Systems” creaba Skynet, un sistema informático, desarrollado para los militares de EE.UU. Skynet fue construido originalmente como una "Red Global de Defensa e Información Digital", y más tarde se le dio el mando sobre el hardware y los sistemas militares, incluyendo la flota de bombarderos B-2 y todo el arsenal de armas nucleares de Estados Unidos. La estrategia detrás de la creación de Skynet era eliminar la posibilidad de error humano y la lentitud en el tiempo de reacción, para garantizar una respuesta rápida y eficiente a cualquier ataque enemigo.
Según la película, este sistema fue activado originalmente por los militares para controlar el arsenal nacional el 4 de agosto de 1997, y comenzó a aprender por sí mismo a un ritmo geométrico. A las 2:14 am del 29 de agosto, adquirió una “conciencia artificial”. Los operadores entran en pánico, al comprender todo el alcance de sus capacidades, y tratan de desactivarla. Skynet percibe este intento como un ataque, y llega a la consecuencia lógica de que toda la humanidad debía ser destruida para impedir dicho ataque. Con el fin de defenderse contra la humanidad, Skynet lanza misiles nucleares bajo su comando a Rusia, que responde con un contra-ataque nuclear masivo contra los EE.UU. y sus aliados. Como consecuencia, decía la película, más de 3.000 millones de personas murieron.
Pese a que los guionistas de películas han advertido sobre los riesgos del desarrollo de la inteligencia artificial, combinado con una red global de información, la creación de sistemas integrados de comando y control militar, y el uso de robots como soldados, todas estas tendencias han continuado expandiéndose.
            Otras películas similares fueron “The Matrix” y “Yo, Robot” (basado ligeramente en las novelas de Isaac Asimov).
            En “The Matrix” (“La Matriz”), se vivía en un mundo post - apocalíptico, en el cual las máquinas inteligentes habían dominado por completo el planeta. Representaba a un futuro en el que la “realidad”, tal como era percibida por la mayoría de los seres humanos, era una “realidad simulada” llamada "The Matrix", creado por las máquinas inteligentes para someter a la población humana.
Asimov desarrolló en sus cuentos y novelas el concepto de las “Tres Reglas” que debían estar enraizadas en los robots:
Ø  Un robot no debe dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
Ø  Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la primera ley.
Ø  Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
En cuentos posteriores, cuando los robots habían asumido responsabilidad por el gobierno de planetas enteros, Asimov añadió una cuarta regla (o regla cero):
Ø  Un robot no puede dañar a la humanidad, o, por inacción, permitir que la humanidad sufra daño.
En el mundo real, los fabricantes de robots y otras máquinas inteligentes (drones, sistemas expertos, etc.) no han introducido ninguna noción ética en su programación.  Dado que las Fuerzas Armadas de varios países son una fuente importante de financiamiento para la investigación robótica (y han comenzado a utilizar vehículos aéreos no tripulados armados para matar a los enemigos), resulta improbable que dichas leyes sean incorporadas en su diseño.  Si una máquina tiene como propósito matar a humanos, difícilmente se le podría pedir que cumpla las reglas cero y uno.
El autor de ciencia ficción Robert J. Sawyer comentaba que el desarrollo de la inteligencia artificial es un negocio, y los negocios están muy poco interesados en las salvaguardias fundamentales, especialmente aquellas de carácter filosófico (por ejemplo, la industria del tabaco, la industria automotriz, la industria nuclear). Ninguno de estos negocios ha expresado que las salvaguardias fundamentales sean necesarias; cada uno de ellos se ha resistido a que les fuesen impuestas salvaguardias desde fuera; y ninguno ha aceptado una regulación que les impidiese causar daño a los humanos.
Las Fuerzas Armadas de EE.UU. y la CIA han comenzado a usar aviones no tripulados, o drones, para bombardear a sospechosos de terrorismo en Afganistán, Pakistán, Yemen, Somalia, Iraq y otros países.  Estos aparatos son “tripulados remotamente” por operadores, pero se ha comenzado a hablar de la posibilidad de automatizarlos (para hacer más rápidos y efectivos los ataques).  Algunos analistas han expresado preocupación por la posibilidad de que los aparatos fuesen capturados y utilizados por los mismos grupos terroristas, o bien que fuesen jaqueados o pirateados electrónicamente por terroristas.  Yoshua Bengio, de la Universidad de Montreal, ha llamado a prohibir el uso militar de la IA y la creación de armas autónomas ofensivas.

Estudios de Inteligencia Artificial (muy bien remunerados)

Existen varios programas especializados en el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA).  El de la Universidad de Texas en Austin, por ejemplo, indica que “Nuestra investigación de la inteligencia artificial responde a los retos centrales de la cognición por las máquinas, tanto desde una perspectiva teórica y desde una perspectiva empírica, orientado a la implementación”.
            Algunos de los temas que abarca el programa incluyen:
Ø  Programación automática
Ø  Razonamiento automatizado e interactivo
Ø  Agentes autónomos
Ø  Visión por computadora
Ø  La minería de datos
Ø  Representación del conocimiento
Ø  Sistemas expertos y multi-agentes
Ø  Modelos de memoria
Ø  Inteligencia artificial basada en la lógica
Ø  Aprendizaje de máquina: aprendizaje supervisado, aprendizaje por refuerzo
Ø  Redes neuronales: computación evolutiva, neuro-ciencia computacional, ciencia cognitiva.
Ø  Robótica: aprendizaje de robots, desarrollo de robótica, sistemas multi-robot
Ø  Aplicaciones de IA: conducción autónoma, problemas de matemáticas y física, etc.
El profesor Sebastian Thrun, de la Universidad de Stanford, ha puesto un curso introductorio a la IA disponible gratuitamente en la empresa Udacity, que el fundó (https://goo.gl/xyOIJk). Otro profesor de Stanford, Andrew Ng (también investigador de la empresa china Baidu), ofrece un curso gratuito sobre aprendizaje por maquinas en Coursera (https://goo.gl/twNB0T).
No ha habido mayor preocupación por temas éticos, filosóficos, o de control de posibles riesgos derivados de la IA.  Los cursos, conferencias o debates entre los especialistas por lo general no han abordado este aspecto.

Desarrollo de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial tuvo algunos avances en la década de 1990s. El uso de computadoras personales se generalizó, al igual que el acceso privado a Internet. En 1997, la computadora “Deep Blue” de IBM ganó en ajedrez al campeón mundial, Garry Kasparov. Y hubo una expansión significativa de “sistemas expertos” para el minado de datos, la investigación médica, logística y otras aplicaciones tecnológicas.
En 2004, los vehículos exploradores “Spirit” y “Opportunity” navegaron autónomamente la superficie de Marte, y DARPA (la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) del Pentágono anunció un concurso para producir vehículos que manejasen autónomamente.
            En 2005, la empresa japonesa Honda produjo el robot “Asimo” (haciendo alusión al escritor Asimov), un robot humanoide con inteligencia artificial con la capacidad de caminar tan rápidamente como los humanos.  En 2009, la empresa Google produjo su primer carro auto-manejado.
Las principales empresas de la industria de la tecnología, como Amazon, Facebook, Google, IBM, Microsoft y Baidu, compiten en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje por máquinas. Al mismo tiempo, han puesto a la disposición del público software de “aprendizaje profundo”; mientras que IBM ha desarrollado la plataforma Watson, que permite a nuevas empresas construir aplicaciones (“apps”) de IA.
Los sistemas de IA implantados en los teléfonos inteligentes y computadoras, tales como “Siri” en Apple, “Cortana” en Microsoft, “Alexa” en Amazon, y “Google Assistant” en Google, interactúan millones de veces diarias con los humanos. Toda esta información es utilizada por las empresas para dirigir su publicidad y vender dicha información a empresas de mercadeo. La compañía que domine el desarrollo de IA podrá dirigir la industria de la tecnología en los años venideros.
Los estudiantes de Ph. D. que se especializan en estos temas están recibiendo ofertas de trabajo al graduarse que pagan más de USD 1 millón al año, estableciéndose como los trabajos más lucrativos (más que neurocirujanos o anestesiólogos).
Algunos investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial han comenzado a explorar la posibilidad de incorporar componentes emotivos, tales como como indicadores de estado de ánimo, con el fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes.
Se piensa que tener “sentimientos” y “motivaciones” permitiría a las máquinas inteligentes a actuar de acuerdo con sus “intenciones”. Por ejemplo, que sientan una sensación similar al “hambre” cuando detecten que su nivel de energía estaba descendiendo, o que sientan “miedo” cuando se encuentren con un alto riesgo. Incluso los investigadores consideran que podrían introducir el “dolor” o “sufrimiento físico”, a fin de evitar peligros para su funcionamiento, como, por ejemplo, introducir la mano dentro de una cadena de engranajes o saltar desde una cierta altura, lo cual les provocaría daños irreparables.
Algunos multimillonarios del sector de la tecnología (Elon Musk, Sam Altman y Peter Thiel) fundaron una organización sin fines de lucro, OpenAI, que busca asegurar que los avances de IA no afecten a la humanidad.  Su preocupación es que las máquinas equipadas con tecnología súper-inteligente pueden llegar a representar un peligro para los seres humanos. Musk expresó el temor de que la IA podría llegar a ser más peligrosa para la humanidad que las armas nucleares.
El objetivo final de OpenAI es precautelar que las máquinas inteligentes continúen trabajando a favor de los mejores intereses de las personas que las construyen y utilizan. "Creemos que la IA debe ser una extensión de las voluntades humanas individuales", señala la declaración de misión de la entidad.

Reemplazo de la fuerza laboral

            Más allá de las visiones apocalípticas sobre las maquinas inteligentes, la verdad es que van a continuar desplazando gradualmente la fuerza de trabajo humana, especialmente para actividades físicas y repetitivas.  La IA también está incursionando en áreas como el análisis de exámenes médicos, apoyo legal, redacción de artículos deportivos, y otras tareas de humanos calificados. Los trabajos más a salvo son aquellos que requiere empatía e interacción humana: terapistas, doctores, enfermeras, peluqueros y entrenadores personales.
Según la revista “The Economist”, un estudio por Benedikt Frey y Michael Osborne de la Universidad de Oxford, determinó que hasta el 47 % de los empleos en EE.UU. podrían verse desplazados por la automatización en las próximas décadas.  Se requiere capacitar a los empleados para adaptarse a las nuevas circunstancias y adquirir conocimientos y destrezas requeridos en este nuevo entorno.  Esto incluye mayor énfasis en la capacitación en el sitio de trabajo, y “aprendizaje a lo largo de la vida”.  La inteligencia artificial incluso puede ayudar en ello, al personalizar el aprendizaje basado en computadoras, e identificar brechas y necesidades de capacitación, mediante el “aprendizaje adaptativo”.
            Esto ha llevado a algunos pensadores a concebir la necesidad de que el Estado pague un “ingreso mínimo mensual” a todos los ciudadanos, independiente de que trabajen o estudien; Finlandia y Holanda están estudiando su implementación.  Los sistemas de seguridad social deben adaptarse, permitiendo que los beneficios, pensiones y seguro médico se muevan con los empleados individuales, en lugar de estar atados a las empresas.
            También habrá impactos positivos, en términos de reducción de costos laborales y aumento de eficiencia.  Un estudio de Bank of America Merrill Lynch estimó una reducción de costos de 9 billones anuales (trillones en inglés) en costos laborales; reducción de costos de 8 billones en manufactura y cuidado de salud; y 2 billones en mejora de eficiencia en el transporte por el uso de vehículos auto-manejados y drones.  La transformación de la sociedad será mucho más acelerada que la revolución industrial.
La inteligencia artificial será nuestra heredera, dado que eventualmente alcanzará un nivel más elevado que la inteligencia humana, y sin duda los robots, androides y otras máquinas serán más fuertes, resistentes y longevos que nosotros.  Para viajes interestelares, por ejemplo, es evidente que solo un aparato de inteligencia artificial podría soportar viajes de cientos o miles de años, a menos que se perfeccione algún sistema de hibernación humana.  Resulta más probable que quienes exploren nuestro entorno estelar serán estas máquinas inteligentes.

-->